PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Hace unos meses, visité Valencia con la intención de ver, por primera vez, una sesión del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia.\n\nPara los que hemos estudiado Derecho, este tribunal es una "rara avis" dentro de nuestro sistema jurídico. \n\nY lo voy a explicar someramente. Los tribunales de justicia españoles, a la hora de resolver una cuestión deben aplicar la ley escrita. Esto, que, a simple vista, para nosotros es una frase de perogrullo, en realidad es algo que nos diferencia ya que no en todo el mundo ocurre de igual manera.\n\nDe hecho en el derecho anglosajón, la costumbre del lugar impera por encima de la ley.\n\nA nuestro sistema se le llama "Derecho positivo" y al anglosajón "Derecho consuetudinario". Esto no quiere decir que, en nuestro sistema, la costumbre no tenga fuerza jurídica, ni en el anglosajón la ley no valga. Lo que ocurre es que, en estos casos, tienen carácter subsidiario y no primordial.\n\nNo quiero que se me enfade ningún jurista avezado, es una simplificación máxima para explicar dos sistemas jurídicos diferentes.\n\nDecía que el Tribunal de las Aguas de Valencia es una "rara avis" en nuestro sistema jurídico español porque es el único tribunal de España que tiene el privilegio de someter a los regantes de la Vega de Valencia a la fuerza de la costumbre, omitiendo el poder de cualquier ley. Es un tribunal que aplica el Derecho consuetudinario. La costumbre manda y debe aplicarse. De hecho, no ponen nada por escrito, ni siquiera las sentencias se pasan al papel.\n\nEste tribunal sui géneris dentro del ordenamiento jurídico español, ha recibido, hasta en cuatro ocasiones el beneplácito del Rey Juan Carlos I, cuya firma ha validado su existencia en la Constitución de 1978, en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982, en la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 y en la Ley de Aguas de 1985. Ahí es nada.\n\nEl Tribunal de las Aguas de Valencia es un tribunal encargado de dirimir los conflictos que existan entre los regantes de la Vega de Valencia. \n\nLa Vega está dividida en acequias (Quart, Benàger i Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascanya y Rovella). El conjunto de estas acequias forman la denominada Vega de Valencia, sobre la que tiene jurisdicción el Tribunal, que junto a la Acequia Real de Moncada, con jurisdicción aparte, forman la huerta de Valencia.\n\nEstá formado por un representante de cada una de las Comunidades de Regantes que forman parte, ocho en total, denominados síndicos, y uno de ellos es elegido presidente por un tiempo indeterminado. Tradicionalmente el presidente ha sido el síndico de Favara o el de Tormos, alternativamente. \n\nCada jueves del año (excepto festivos) se reúne el Tribunal con sus asesores en la Casa Vestuario de la Plaza de la Virgen de Valencia para discutir diversos asuntos. Pero es a las 12 en punto del mediodía, mientras suenan las campanas del Miguelete, cuando el Tribunal se constituye formalmente en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, en la misma plaza. \n\nEs entonces cuando el alguacil, con el permiso del presidente, llama a los denunciados de cada una de las acequias, con la tradicional frase: “denunciats de la sèquia de...! ”. \n\nEl juicio se desarrolla de forma rápida, oral e íntegramente en valenciano. El denunciante, que suele ser el guarda de la acequia a la que pertenece el infractor, expone el caso ante el Tribunal, y después el denunciado se defiende a sí mismo y responde a las preguntas del síndico de la acequia a la que pertenece. \n\nEs, a continuación, cuando el Tribunal, con la excepción del síndico de la acequia en cuestión, decide la culpabilidad o no del denunciado, y en caso afirmativo, es el síndico de la acequia quien impone la pena a pagar por el infractor, de acuerdo con las Ordenanzas de la propia Comunidad de Regantes. \n\nTodavía hoy en día la pena se impone en “sueldos”, tal y como se hacía en época medieval, entendiéndose actualmente por “1 sueldo”, el sueldo diario del guarda de la acequia.\n\nSu origen nos es totalmente desconocido, pese a que lo más probable es que sea una evolución a lo largo de la época feudal, basada en tradiciones andalusinas anteriores.\n\nLa teoría más extendida, pero sin ningún fundamento histórico, se la debemos a Francisco Javier Borrull, defendida en 1813 ante las Cortes de Cádiz para intentar salvarlo de su desaparición. Su hipótesis es que ya existía un antecedente en época romana, pero que su fundación, tal y como funciona hoy en día, se produjo durante los reinados de los califas Abd al-Rahman III y al-Hakam II, en concreto en el año 960 de nuestra era, sin aclarar de dónde sale la referida fecha. \n\nLa razón es qué es el único momento en que Borrull ve un momento de paz completa en la península, y, por lo tanto, deduce que de algún momento de los reinados de estos dos califas tuvo que salir la orden. \n\nEl origen musulmán se ha venido apoyando en tres detalles: el hecho de que se celebre cada jueves (día anterior al viernes, el cual es festivo para los musulmanes); en el exterior de la catedral (antigua mezquita y ágora de la ciudad en tiempos prerromanos); y que el derecho a hablar se otorga en los juicios por el Presidente, que señala con el pie (al igual que en muchas tribus nómadas del Norte de África cada hombre sabio otorga la palabra al resto de indígenas de su propia tribu).\n\nLos tiempos cambian, y el Tribunal de las Aguas de Valencia no tiene hoy la importancia que ha tenido históricamente. Cuando en 1950 entró en funcionamiento el pantano de Benagéber, que regula los caudales del río Turia, el Tribunal ya perdió parte de su importancia con la mengua del número de pleitos que se derivaban de la falta de agua. Hoy el peligro de extinción del Tribunal le viene de la desaparición física de la misma huerta de Valencia, ante la expansión de la ciudad, y en consecuencia, corre el peligro de convertirse en un “teatro de calle” folclórico para turistas. \n\nDe hecho, esa es la impresión que me dió a mí el día que fui a verlos. No hubo demandas y todo resultó muy "artificioso".\n\n\n\n***Es evidente que todos estos datos históricos que he explicado no son de cosecha propia. Para la elaboración de este post me he apoyado en varias instituciones enciclopédicas. Las fotos son originales.\n\n
sioc:created_at
  • 2008-11-14 21:13:01
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2008/11/21/el-tribunal-las-aguas-valencia- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • El Tribunal de las Aguas de Valencia.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all