PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • La silueta del casco histórico de Colonia quizá sea una de las imágenes más reconocibles de toda Alemania. \n\nCon el Rhin por delante, esta imagen está enmarcada por los puentes Deutzer y Hohenzollern, al frente hay coloridas casas apretadas unas a otras y, coronando todo, está la Catedral gótica y la Iglesia Grande de San Martín, una de las doce iglesias románicas que permanecen de pie dentro de las murallas de la ciudad, un verdadero tesoro medieval arquitectónico.\n\n\n\nLa Catedral es, posiblemente, el mejor ejemplo del gótico alemán y le dedicaremos un post en el futuro. Hoy, sin embargo, nos vamos a centrar en la Iglesia grande de San Martín, que no puede competir en belleza con la catedral, pero tiene su valor histórico, artístico y su estructura arquitectónica es, digámoslo así, "diferente".\n\nDe hecho, lo primero que nos impresiona, conforme nos vamos acercando a su esbelta figura, es una inmensa torre terminada con un tejado en punta que está sobre el crucero de la iglesia, a modo de cúpula central. Esta torre tiene, a su vez, cuatro torretas redondas en cada uno de las aristas verticales del cuadrilátero cúbico que forma.\n\nDesde lejos es difícil identificar este edificio como religioso, más parece un apéndice de cualquier edificio de carácter civil o militar.\n\nAlrededor de la torre central, sobresalen, a nivel de suelo, tres capillas redondas que hacen la función de coro de la Iglesia. \n\nLa disposición de dichas capillas es en forma de hojas de trébol que nacen del crucero de la iglesia.\n\nCuriosamente, este edificio que, hoy, es el referente del centro geográfico de la ciudad, fue levantado, allá por el siglo XII, en las afueras, en lo que entonces eran los suburbios de Colonia. \n\nExistía por entonces una isla pegada a una de las orillas del Rhin por un pequeño istmo. Fuera de la muralla de la ciudad medieval.\n\nPor entonces tenía el nombre de Iglesia Grande de San Martín extramuros, construida justo sobre los cimientos de unos edificios en ruinas que fueron abandonados por los romanos en la ocupación del Sacro Imperio Romano Germánico (Colonia Claudia Ara Agrippinensium). Si teneis suerte y podeis visitar la cripta, lo podeis observar in situ.\n\nJunto a esta iglesia, se construyó, además, una más pequeña a la que se le dio el mismo nombre, pero, para diferenciar una de la otra, atendieron a las dimensiones. Una era la Iglesia Grande de San Martín y la otra era la Pequeña San Martín . De ésta última sólo se conserva su torre a pocos pasos del coro de la hermana mayor.\n\nLa historia de la iglesia nace con la instalación de un monasterio benedictino en la alta edad media. Este retiro espiritual sufrió inundaciones e incendios que los destruyeron parcialmente en diversas ocasiones. No sería hasta el siglo XIII cuando se reforzaron los muros, se apuntaló toda la construcción y se levantó la iglesa, prácticamente casi igual como la conocemos en la actualidad.\n\nEn 1378, un incendio destruyó el techo de la torre del crucero. En 1434, un fuerte tormenta afectó a tres de las cuatro torretas pequeñas.\n\nPero la suerte de esta iglesia es que pertenecía a una orden con grandes recursos financieros y recibía donaciones importantes de la nobleza, con lo que los daños que se producían eran pronto solventados.\n\nEsto permitía hacer importantes reformas constántemente.\n\nAlgo carácterístico de cada abad que tomaba posesión del monasterio era dejar su impronta sobre las piedras de la Iglesia. Había que construir algo nuevo.\n\nAl mismo tiempo se fue enriqueciendo el interior con numerosas obras de arte, esculturas y pinturas, de los maestros alemanes, holandeses e italianos.\n\nLa iglesia de Colonia vivió en paz durante todo este tiempo hasta 1792, cuando, tras la revolución francesa, las tropas de Napoleón invaden la ciudad por un periodo de veinte años e imponen un anticlericalismo visceral, de tal modo que, a la Catedral, le suprimen los servicio eucarísticos. Esto afecta también a San Martín que deja de recibir recursos financieros. El monasterio se abandonó y la iglesia quedó para unas pocas misas al año.\n\nDurante este periodo el monasterio fue destruído y las viviendas ocuparon su lugar, sólo se conservó el claustro del mismo. Algunas obras de arte fueron expoliadas como botines de guerra.\n\nTras la salida de Napoleón, la vida de la iglesia volvió la normalidad y no sufrió grandes acontecimientos hasta que llegó la Segunda Guerra Mundial, en la que fue prácticamente destruída por la aviación británica.\n\nLa noche del treinta al treinta y uno de Mayo de 1942, se quemó la nave y la torre completa.\n\nEn Enero de 1945, los tres ábsides fueron destruidos junto con la vidrieras. Las paredes se fueron cayendo poco a poco.\n\nLo único que se salvó fue el coro. Quedó destruido el 95% del edificio.\n\nAl final de la guerra se montó un consejo de expertos para volver a levantar la iglesia de San Martín. Documentados por históricos legajos, no tardaron en volver a construirla.\n\nLa imagen actual del edificio sólo cumple la mitad de un siglo, pero su historia está a pocos pasos de alcanzar el primer milenio.\n\n
sioc:created_at
  • 2008-12-10 08:50:09
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2008/12/11/la-iglesia-grande-san-martin-colonia- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • La Iglesia Grande de San Martín, en Colonia.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all