PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Cuando nombramos a bellísima ciudad de Ronda, enseguida se nos vienen a la mente imágenes de los monumentos más conocidos, entre ellos, el Puente Nuevo sobre el tajo del Río Guadalevín o el célebre Parador de Turismo, por poner dos ejemplos entre muchos otros.\n\n También nos acordamos de su famosa serranía en la que los bandoleros del siglo XVIII cabalgaban a sus anchas y que la serie Curro Jiménez nos hizo tan famosa. \n\n Pues bien, hoy, sin desmerecer lo anterior, vamos a hacer referencia a otro tipo de monuemento, las menos nombradas, pero no por ello menos importantes, murallas de Ronda.\n\n Las murallas de Ronda provienen de la época musulmana, cuando la Medina de los musulmanes tenía que ser defendida de los ataques de sus hermanos o de los cristianos.\n\n Por un lado contaban con la barrera natural del tajo sobre el Río Guadalevín, pero po otro tenís que buscar modo de resguardarse porque lo que tenían en sus extribaciones era campiña y serranía.\n\n Por estas razones fue necesario dotar a la ciudad de murallas defensivas.\n\n De la cerca amurallada que se conserva aún, tenemos que destacar la puerta de Almocábar situada en el sector sur de la medina, construida en el siglo XIII y reestructurada en el periodo de Carlos V. \n\n Esta puerta toma su nombre de la palabra “Al-maqabir“, cementerio, por estar cerca de la necrópolis principal extramuros, según costumbre islámica. \n\n Fue una de las puertas principales de acceso a la ciudad y daba entrada al Barrio Alto y a la medina musulmana. \n\n A mediados del S. XVI, se le añadió otro cuerpo de acceso en su parte delantera de planta cuadrangular y con puerta principal almenada de estilo renacentista, consistente en un arco de medio punto en piedra, sobre el que figura un gran escudo real sostenido por el águila imperial.\n\nOtro hito importante de la cerca amurallada se localiza en el sector este de la Ciudad:las murallas y puertas de la Cijara. Este área se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda, donde se localizaban los Baños Árabes.\n\n Por último, destacar en el sector Oeste de la ciudad, las murallas de la Albacara, cuya función era defender áreas productivas de la ciudad (molinos) y albergar el ganado en caso de riesgo.\n\n En este sector se localizan otras dos puertas de acceso a la medina: la puerta denominada del Cristo o de los Molinos y la puerta del Viento.\n\n Si deseas conocer de cerca esta hermosa población, puedes pinchar en el link siguiente: http://www.turismoderonda.es/\n\n
sioc:created_at
  • 2008-12-29 14:48:41
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2008/12/29/las-murallas-ronda- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Las murallas de Ronda.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all