PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • La Ría de Mundaka, o también llamada Ría de Guernika, comienza en Guernika y termina en Mundaka.\n\n Todo el espacio que hay entre ambas poblaciones está reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO y se le llama "La Reserva de Urdaibai".\n\n En medio quedan los términos municipales de Busturia, Forua, Errentería, Kortezubi, Arteaga, Laida y Elantxobe. \n\n Todos dentro de la reserva natural y todos formando parte de la Ría de Mundaka.\n\n Esta denominación se la puso la UNESCO en 1984, porque sin duda nos hallamos ante uno de los humedales más importantes de Europa. \n\n Así, la riqueza ecológica que se encuentra en las 22.000 hectáreas que se abren alrededor de la Ría de Mundaka lo podemos encontrar en muy pocos lugares del mundo. \n\n Pero, además de su riqueza ecológica, lo más sorprendente, para quien lo visita por primera vez, es el cambio de paisaje de este bocal del río Oka, al tornar la bajamar en pleamar y viceversa.\n\n Gracias a los vaivenes del Mar Cantábrico, es digno de ver el cambio de paisaje.\n\n Es una gozada para nuestra visión apreciar cómo aparecen y desaparecen las marismas y las playas, cómo se convierten las extensiones de agua que parecían casi mar abierto en explanadas de arena surcadas por riachuelos… es, en definitiva, gozar de uno de los paisajes naturales más hermosos que se puedan imaginar.\n\nMundaka, el punto final de la ría, es una población pequeña, con apenas 2000 habitantes pero con una historia amplia, de tanta importancia como cualquier capital de provincia.\n\n De hecho la "Iglesia de Mundaka" tiene el privilegio de obtener el primer sitio en la Casa de Juntas de Guernika por ser la más antigua de ellas.\n\nPor eso es importante darse un paseo por sus estrechas callejuelas, yo diría mejor que lo suyo es perderse a conciencia dentro de la villa, para tropezar en el camino con monumentos, iglesias y curiosidades que hablarán por sí solas de una gran historia vivida en este pueblo.\n\nPero, sobre todo, hay que hacer un alto en el puerto de Mundaka, para, simplemente, tomar contacto con los dedican sus horas de ocio a surfear sobre el mar y gozar de las increíbles vistas por todos sus lados. \n\n Es aquí donde se forma la tan famosa "Ola de Mundaka", atracción por sí sóla para surferos de todo el mundo. \n\n Esta ola nace en la Barra de Mundaka y termina en la playa de Laida, en cuyo trayecto surge la que es considerada mejor ola izquierda de Europa, y que ha conseguido que Mundaka sea reconocida como un paraíso para los surfistas.\n\n Como decía antes, su puerto es pequeño, pero con presencia de pescadores continua.\n\n Nos servirá para relajar nuestro paseo u disfrutar de la vista tomando un txakolí con anchoas y ver a los surferos navegar las olas que desembocan en la Ría de Mundaka.\n\n Además, justo enfrente, a sólo dos kilómetros de distancia, tenemos a la Isla de Ízaro, que nbs permnitirá dar rieda suelta a nuestra imaginación y soñar con piratas, corsarios, monasterios y batallas por dominarla.\n\n Finalmente, puedo asegurar que una vuelta por estos contornos naturales e históricos nunca te dejarán indiferente.\n\n
sioc:created_at
  • 2008-12-30 12:43:01
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2008/12/30/mundaka-o-final-la-ria- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Mundaka o el final de la Ría.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all