PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Era 1799. Los súbditos de su Majestad el Rey Jorge III de Inglaterra acumulaban tierras por todo el orbe. \n\n

    Sus propiedades abarcaban los cinco continentes, desde Oceanía hasta Norte América, pasando por las costas de Asia y el centro y sur de África. \n\n

    Inglaterra amagaban con someter, con su dominio, a todas las naciones del mundo.\n\n

    Las tierras conquistadas en África tenían un nudo conductor de frontera en frontera que permitía un dominio en el continente fuera de lo común. \n\n

    En Asia ocurría idem de lo mismo. El subcontinente indio, junto con Pakistán y Persia eran propiedades inglesas.\n\n

    Realmente sólo les restaba Egipto para unir ambas colonias, el este y el oeste, África y Asia. Sólo Egipto era su anhelo inmediato.\n\n

    Y Napoleón lo sabía. El bravo emperador francés intervino en la conquista de este basto y extenso país. Quiso meter una cuña, una barrera, una frontera política entra ambas colonias inglesas para limitar su poder, si esto fuera posible, claro.\n\n

    En los últimos años del siglo XVIII, Napoleón dirigió el grueso de su ejército y su escuadra naval a la conquista del país de las monias, de las pirámides y de la cultura de los jeroglifos.\n\n

    Y es aquí, en 1799, donde nos detenemos para recordar la importancia de la suerte en el devenir de la cultura del mundo.\n\n

    Era un 15 de Julio, un día caluroso de verano. A la sombra, posiblemente,la temperatura no bajaría de los 50 grados. \n\n

    A 45 kilómetros de la ciudad de Alejandría se encuentra la ciudad de El-Rashid. Allí, los soldados franceses trabajaban de sol a sol para fortificar una plaza todavía sin defensas y a merced de las incursiones de los ingleses, el Fort Saint Julien.\n\n

    El capitán francés Pierre-François Bouchard apremiaba a sus súbditos en la tara de cavar zanjas para levantar postes con buena sujección sobre el suelo.\n\n En una de estas excavaciones, un golpe certero dio con una mole dura, pétrea, negra, un material distinto dentro del terreno arenoso.\n\nComo pudieron, los soldados arrancaron, arrebataron al suelo ardiendo aquella piedra de más de 500 kilos y la guardaron como un preciado botín. \n\nLa piedra fue presentada a Napoleón, quien, para sus incuesiones en Egipto, se hizo acompañar de historiadores y hombres cultos de la época avezados conocedores del país de los gatos, a quienes hizo saber, de inmediato, el descubrimiento.\n\n Pronto se dieron cuenta todos de la importancia del mismo: un mismo texto estaba escrito en tres idiomas clásicos: jeroglífico (utilizado por el gobierno y clases sacerdotales en al antiguo Egipto), griego clásico y demótico (el idioma que utilizaban las clases bajas del país del Nilo).\n\n

    Esta piedra de granito negro, de 118 centímetro de alta y 70 de ancha, era una reproducción realizada a cincel de un decreto de la época ptolemáica. La reproducción tenía como función darlo a conocer a los egipcios.\n\n

    Fue escrita por los sacerdotes de Menfis en 196 a.C. \n\n

    A esta piedra, de importancia bárbara para poder comprender el idioma de los jeroglifos se le llamó "La Piedra de El-Rashid" o "La Piedra Rosetta", nombre con que el ejército francés llamó a aquella ciudad del delta del Nilo (Rosette).\n\n La Piedra Rosetta contiene 92 renglones. Los 14 primeros, escritos en signos jeroglíficos, los siguientes 32, en caracteres demóticos y los 56 últimos, en griego.\n\n\n

    El texto de la Piedra de Rosetta dice lo siguiente: \n\n

    Bajo el reinado del joven, que recibió la soberanía de su padre, señor de las insignias reales, cubierto de gloria, el instaurador del orden en Egipto, piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, que ha restablecido la vida de los hombres, Señor de la Fiesta de los Treinta Años, igual que Hefaistos el Grande, un rey como el Sol, gran rey sobre el Alto y el Bajo País, descendiente de los dioses Filopáteres, a quien Hefaistos ha dado aprobación, a quien el Sol le ha dado la victoria, la imagen viva de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo, viviendo por siempre, amado de Ptah. En el año noveno, cuando Aetos, hijo de Aetos, era sacerdote de Alejandro y de los dioses Soteres, de los dioses Adelfas, y de los dioses Evergetes, y de los dioses Filopáteres, y del dios Epífanes Eucharistos, siendo Pyrrha, hija de Filinos, athlófora de Berenice Evergetes; siendo Aria, hija de Diógenes, canéfora de Arsínoe Filadelfo; siendo Irene, hija de Ptolomeo, sacerdotisa de Arsínoe Filopátor, en el (día) cuarto del mes Xandikos (o el 18 de Mejir de los egipcios). \n\n
    Los franceses trasladaron la Piedra a Alejandría, donde Napoleón ordenó hacer copias para enviarlas a los mejores egiptólogos franceses de la época, país donde triunfa el modelo de la Ilustración.\n\n Las copias se hacen al modo de las imprentas, con tinta y papel, aunque algunas también se realizaron con moldes de escayola.

    Posteriormente, se dispuso su traslado a París por medio del Instituto de Egipto.\n\n

    Pero la historia da, a veces, vuelcos inesperados. \n\n

    Las tropas británicas, tras largas batallas, derrotan a los soldados napoleónicos, imponiéndoles, en su huída, unas condiciones de rendición muy duras.\n\n

    Los ejércitos ingleses, como han hecho siempre allá por donde han ido, confiscaron muchas de las obras de arte que los franceses querían embarcar camino de París, por supuesto, incluida la Piedra Rosetta, cuyo valor había trascendido al mundo cultural. \n\n

    Esta decisión provocó unas enardecidas protestas de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire ante el general británico Hutchinson que no sirvieron para nada.\n\n En 1801, la piedra fue embarcada en la fragata de la Real Armada Británica llamada L´Egytienne y trasladada al puerto de Portsmouth, de donde salió protegida para depositarla ya para siempre en el British Museum de Londres.\n\n \n\n \nEl Museo Británico tiene abierta una web especial para esta piedra. Puedes enlazar aquí: http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/aes/t/the_rosetta_stone.aspx\n\n

sioc:created_at
  • 2008-12-30 12:04:48
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2008/12/30/una-piedra-el-rashid- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Una piedra en El-Rashid.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all