PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Allí, en Puerto Madero, a pocos pasos de los dos mundos económicos más extremos de la ciudad de Buenos Aires como son el barrio de La Boca y el barrio de Catalinas Norte, allí, les decía, está apostada junto al muelle, la fragata "Presidente Sarmiento".\n\nEsta fragata, convertida actualmente en museo naval, fue escuela de los mejores marinos de las fuerzas armadas argentinas. Desde 1898 y hasta 1962 surcó los mares con miles de marineros con ganas de aprender los rudimentos de la navegación por el océano y de la guerra naval.\n\n
    Ahora, si ustedes me lo permiten, les cuento la historia de este buque-museo que podemos visitar en Puerto Madero, junto al puente que diseño Calatrava, nuestro arquitecto más universal, el llamado "Puente de la Mujer".
    .
    \n
    Un sueño: crear una escuela de oficiales marinos.
    \n
    En 1872, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, el entonces sargento Mayor de Marina Clodomiro Urtubey, que se había formado profesionalmente en el Colegio Naval de San Fernando (Cádiz), cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, Coronel Martín de Gainza, interesándolo en la creación de una Escuela para formar oficiales para la Armada Argentina. El ministro elevó esa sugerencia a Sarmiento y éste acogió con entusiasmo la propuesta de Urtubey.
    \nEl 5 de octubre de 1872 se promulgó la Ley Nº 568, mediante la cual se autorizaba la fundación de una Escuela de Náutica a bordo del vapor General Brown que pasó a ser denominada Escuela Naval Militar. Al inicio de la década de 1880, visto el desarrollo e incremento que habían tomado las actividades de la Escuela Naval, la dirección de ese Instituto expuso a la Comandancia General de Marina la necesidad de adquirir un buque adecuado para que sus alumnos pudieran cumplir ejercicios prácticos de navegación.
    \nEl Congreso Nacional autorizó la construcción del buque, llegando a un acuerdo con los astilleros Stabilimento Técnico Triestino, de Trieste (entonces en el desaparecido Imperio Austrohúngaro y hoy una provincia en el norte de Italia lindando con Eslovenia), pero cuando estaba por comenzar la construcción, ocurrió un hecho que precipitó las cosas. \n.\nEl gobierno de Turquía habla contratado con el astillero citado la construcción de un buque similar y, en el último momento desistió de su compra, hecho que permitió que la República Argentina adquiriera esa nave.\n.\n
    \nLa corbeta La Argentina -así se bautizó al buque-, bajo el comando del coronel de Marina Daniel de Solier, emprendió el viaje de arribo al país. Zarpó del puerto de Trieste el 11 de mayo de 1884 y el 18 de octubre de ese año hacia su entrada en Buenos Aires.
    .
    \n
    Un nuevo navío escuela.
    \n
    El capitán de navío Martín Rivadavia fue quien comprobó que La Argentina presentaba defectos que hacían necesario su reemplazo por otra nave que estuviera provista de los más modernos elementos de la náutica y la hiciera idónea para cubrir adecuadamente la tarea de buque-escuela. El 13 de septiembre de 1895, mediante decreto, el capitán de navío Manuel Domecq García fue designado comandante-inspector del buque-escuela a construirse, para lo cual le fueron entregados los antecedentes y planos de la futura nave.
    \n Domecq García efectuó un exhaustivo análisis de todo ello y produjo un extenso informe al Estado Mayor General de Marina, en el cual formulaba observaciones y solicitaba autorización para efectuar modificaciones al proyecto original, hecho que mereció la aprobación de la superioridad.\n.\n
    \n
    En Gran Bretaña, el Capitán Domecq García estableció contacto con los directores del Astillero Laird Brothers, en Birkenhead. Tras múltiples estudios, consultas y discusiones, se llegó a un acuerdo definitivo, que concluyó con la firma del contrato respectivo. \n\nEl ingeniero Bevis del astillero Laird Brothers gozaba de fama como diseñador de veleros y era el autor del trazado de los planos de la famosa fragata Clive que en tres ocasiones había ganado el premio instituido al vencedor de la regata Inglaterra-Cabo de Buena Esperanza. El diseño de esa fragata, en líneas generales, sirvió de modelo para la fragata Presidente Sarmiento. \n\nLas pruebas de mar tuvieron lugar el 19 de mayo de 1898 y cinco días después se probaba el armamento. El 30 de junio de 1898 se enarboló el pabellón nacional en la fragata Presidente Sarmiento. \n\nA cargo del Teniente Thorne, la Sarmiento zarpó de Liverpool el 14 de julio de 1898 y con escalas en Vigo y en Génova. Navegando sólo a vela, arribó a la Rada Exterior del puerto de Buenos Aires el 10 de setiembre de ese año.
    \n
    Una vida enseñando a marear.\n\nMientras permaneció en servicio, la fragata Presidente Sarmiento cumplió 37 viajes de aplicación con los alumnos de la Escuela Naval Militar. Comenzó el primero de ellos el 12 de enero de 1899. El día 18 de abril de 1938 la gloriosa nave zarpaba del Puerto de Buenos Aires para cumplir el último de los viajes de aplicación, que finalizaría en noviembre de ese año. En sus escalas fue visitada por personalidades de la época, hoy figuras históricas como el Kaiser Guillermo II de Alemania o el Zar Nicolás II de Rusia y formó parte de las revistas navales de las coronaciones de Eduardo VII de Inglaterra y Alfonso XIII de España. Participó además en la apertura del Canal de Panamá.
    .
    \n
    Un museo naval.
    El año 1961 es el último como unidad naval pues a fines de Diciembre pasa a convertirse en Buque Museo de la Amada Argentina y se estudia su conservación y ubicación definitiva para su custodia. \n\nEl 8 de Junio de 1962 se dictó el Decreto Nº 5589, que declaraba a la Fragata "Presidente Sarmiento" como Monumento Histórico Nacional. Fue inaugurada como Buque Museo el 22 de Mayo de 1964.\n\nSe exhiben en su interior varios objetos llamativos: una piedra que perteneció a la Gran Muralla China, el cuerpo embalsamado de un cachorro de perro Terranova (se trata de Lampazo una mascota de la fragata), y una bandera de Argentina confeccionada en Shangai, cuyo sol fue bordado con los ojos rasgados. \n\nActualmente se halla amarrada en el Dique III de Puerto Madero donde puede ser visitada.\n\n \n
    ***Parte de esta información ha sido facilitada por la Armada argentina.
sioc:created_at
  • 2009-10-28 21:35:44
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/10/29/la-fragata-presidente-sarmiento- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • La fragata "Presidente Sarmiento".
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all