PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • La Capilla Sixtina fue ordenada levantar por Sixto IV, pero posteriormente se realizaron algunas rectificaciones a la obra original.\n\n

    Como decíamos en el anterior post, la boveda de la Capilla Sixtina fue modificada por orden del Papa Julio II (cuadro de la izquierda). El cambio no fue caprichoso, realmente el Papa se vio forzado a tomar esta decisión porque la techumbre amagaba con caerse.\n\nUnas excavaciones realizadas para la construcción de la Torre Borgia y para la nueva Basílica de San Pedro produjeron una gran grieta en la bóveda de la Capilla en mayo de 1504. Como solución de emergencia se le encargó a Bramante, arquitecto pontificio, una rápida solución. La restauración hizo imposible conservar los frescos de la bóveda.\n\n

    El Papa aprovechó este desgracia para dejar su impronta en la Capilla Sixtina y se dirigió a Miguel Ángel. El 8 de mayo de 1508 el artista firmó el contrato que incluía la realización de doce apóstoles en las pechinas y en la parte restante, motivos ornamentales.

    Hubo disputas entre ambos con la intermediación e instigación celosa e interesada de Bramante quien odiaba a Miguel Ángel. La admiración mutua entre el genial escutor y el Papa Julio II hizo que Miguel Ángel venciera todas las barreras.

    Miguel Ángel vio que era un proyecto "artísticamente tan pobre" que convenció al Papa que cambiara su parecer y dejara en sus manos la interpretación artística y religiosa de los nuevos frescos.\n\n

    El genial artista tardó un año en diseñar los bocetos de lo que posteriormente iba a pintar. \n\n

    Miguel Ángel puso nueve Historias centrales, que describen episodios del Génesis, con figuras de Desnudos a los lados, que sostienen medallones con escenas del Libro de los Reyes.

    En la base de la estructura arquitectónica, doce Videntes, es decir, Profetas y Sibilas, se hallan sentados en tronos monumentales a los que se contraponen más abajo los Antepasados de Cristo, representados en las Enjutas y Lunetos (estos últimos, en las paredes laterales).

    Por último, en las cuatro Pechinas angulares, el artista representó algunos episodios de la milagrosa salvación del pueblo de Israel.

    El trabajo tuvo que haber finalizado dentro del 31 de octubre de 1512, ya que el 1 de noviembre el Papa celebró misa de Todos los Santos en la Capilla Sixtina.\n\n

    ¿Y qué es lo que plasmó Miguel Ángel sobre la bóveda de la Capilla Sixtina? Lo veremos a continuación.

    En el centro de la bóveda hay nueve historias sacadas del Génesis, desde la Creación hasta la Caída del Hombre. Son los llamados Cuadros Centrales o Historias Centrales. \n\n

    Son los siguientes:\n\n

    • La embriaguez de Noé.
    • El Diluvio Universal.
    • El Sacrificio de Noé tras el Diluvio.
    • El Pecado Original.
    • La Creación de Eva.
    • La Creación de Adán.
    • La Separación de las Aguas de la Tierra.
    • La Creación de los Astros.
    • La Separación de la Luz de las Tiniebla.

    En las cuatros esquinas de la bóveda, Miguel Ángel pintó, a su vez, cuatro Pechinas. Narran cuatro episodios de la milagrosa salvación del pueblo de Israel, que se pueden interpretar como prefiguraciones del Mesías, ya que testimonian la constante presencia de Dios en la vida de su pueblo. Éstas se colocan, por lo tanto, como eslabón entre las historias de la bóveda y las de las paredes laterales.

    Las Pechinas son:\n\n

    • La Serpiente de Bronce.
    • David y Goliat.
    • El Castigo de Amán.
    • Judit y Holofernes.

    A continuación tenemos doce figuras, los llamados Videntes, que representan a siete Profetas y cinco Sibilas.

    Profetas y Sibilas sentados en tronos monumentales se alternan en los lados largos, mientras que en los cortos, sobresalen las figuras de Zacarías y, sobre el altar, Jonás, a quien toca la posición prominente, en calidad de prefiguración de Cristo.

    Los Videntes están identificados por una inscripción en la placa de abajo y son los primeros que intuyeron la venida del Redentor. Por lo tanto, Profetas y Sibilas testimonian la constante espera de la Redención por parte de la humanidad.

    En efecto, los profetas anticiparon la venida de Cristo para el pueblo de Israel; las Sibilas, aun perteneciendo al mundo pagano, se hallan aquí representadas por sus dotes de adivinas, tratando de ampliar, en este sentido, la espera de la Redención desde el pueblo elegido a toda la humanidad.

    Son los siguientes:

    • Profeta Zacarías.
    • Profeta Joel.
    • Sibila Eritrea.
    • Profeta Ezequiel
    • Sibila Persia
    • Profeta Jeremías.
    • Profeta Jonás.
    • Sibila Líbica.
    • Profeta Daniel.
    • Sibila de Cumas.
    • Profeta Isaías
    • Sibila Délfica.

    Finalmente tenemos ocho Enjutas en los laterales de la bóveda.

    En las ocho enjutas se encuentran pintados al fresco grupos de figuras que integran, probablemente, la serie de los Antepasados de Cristo de los lunetos de las paredes laterales ubicados abajo.

    Con respecto a su identificación precisa, la opinión de la crítica aún es discordante, pero daremos los nombres más aceptados actualmente.

    Son los siguientes:

    • Enjuta del luneto con Zorobabel, Abiud, Eliacim.
    • Enjuta del luneto con Ozías, Joatam, Acaz.
    • Enjuta del luneto con Roboam, Abías.
    • Enjuta del luneto con Salomón, Booz, Obed.
    • Enjuta del luneto con Jesé, David, Salomón.
    • Enjuta del luneto con Asa, Josafat, Joram.
    • Enjuta del luneto con Ezequías, Manasés, Amón.
    • Enjuta del luneto con Josías, Jeconías, Salatiel.

    También tiene la bóveda reflejados diez medallones. Las pequeñas escenas bíblicas mostradas en los diez escudos circulares sostenidos por los ignudi, pintados para parecerse al bronce y con pan de oro. \n\n

    Cada uno de ellos está decorado con un cuadro extraído del Antiguo Testamento o Libro de los Macabeos. El tema en casi todos los casos es de los más vergonzosos episodios bíblicos, con la única excepción del de Elías que se elevó al cielo en un carro de fuego, dejando a Eliseo en un estado de desesperación.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nEntre la imágenes que son más conocidas de la Bóveda de la Capilla Sixtina está esta que tenemos aquí arriba: "La Creación de Adán", donde Miguel Ángel pintó a Dios con una imagen de hombre sabio, fuerte y maduro y que la Iglesia ha mantenido a lo largo de los siglos.\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-02-14 15:32:27
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/2/18/la-capilla-sixtina-2-boveda- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • La Capilla Sixtina (2): la bóveda.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all