PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Aunque estamos en plena efervescencia de la era €uro, debo reconocer que muchos de nosotros aún recordamos, y algunos, incluso, echarán de menos, al antiguo billete de mil pesetas.\n\nEra un billete de color verde donde, en el anverso, venía la imagen de uno de los escritores más reconocidos y celebrados de nuestra literatura, un maestro del realismo imperante a finales del siglo XIX, Benito Pérez Galdós, de quien recomiendo leer sus Episodios Nacionales, una serie de 46 estupendas novelas dedicadas a la historia de España.\n\nEn el reverso del mismo, el diseñador tuvo la idea de dibujar una imagen típica de la región de donde era natural este escritor.\n\nPero, este reverso del billete tiene su intríngulis, porque, el dichoso autor, aún situando sobre el papel los elementos que realmente existen en este paisaje, los colocó a su antojo, creando una ficción ridícula allí donde había una realidad bien bonita y que hubiera quedado igual de bien sobre el billete de mil pesetas.\n\nMe explico, la imagen dibujada está coronada por un monte nevado al fondo, (de cuyo nombre nos ocuparemos al final de este post), y tres elementos menores en primer plano. \n\nEstos tres elementos son: a la izquierda el Roque Cinchado (foto de arriba a la izquierda), a la derecha el Dedo de Dios y, en el centro, la una piedra que tiene la apariencia de una osa preñada en posición vertical (foto de la derecha).\n\nTodos estos elementos, como decía anteriormente existen, pero no están situados en el lugar en el que se les representa.\n\n\n\n\n\n\n\nSi nos situamos frente al monte y junto al Roque Cinchado, vemos que la figura de Dedo de Dios debería quedar a la izquierda de éste. \n\n\n\nLa figura de la osa preñada debería situarse aún más a la izquierda del Roque y del Dedo.\n\nY a la derecha de la imagen debería aparecer una piedra con figura de órgano sexual masculino que fue censurada por las autoridades de la época.\n\nEste conjunto paisajístico está en pleno centro de un Parque Nacional español cuya apariencia, en la mayor parte del mismo, se asemeja al paisaje lunar, desértico que todos hemos visto por televisión. \n\n\nEste paisaje tiene un gran colorido debido a los distintos elementos químicos evacuados por el cráter del volcán que le da nombre.\n\nAhora os toca a vosotros\n\n¿De qué monte estamos hablando?, ¿En qué región española se encuentra?, ¿Cómo se llama el Parque Nacional?\n\nEspero vuestros comentarios...\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2009-01-30 13:00:27
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/2/1/-donde-ubicamos-al-roque-cinchado- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • ¿Dónde ubicamos al Roque Cinchado?
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all