PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Hace ya un par de siglos se dio a conocer una rara enfermedad de carácter psico- somático llamada "Síndrome de Sthendal" en honor al escritor que la definió aún sin saber que existía.\n\nEsta rara enfermedad se manifiesta en aquellos casos en los que el gozo del cuerpo y del alma se dispara a niveles extranormales a causa de visionar monumentos, edificios , esculturas, pinturas, o cualquier tipo de arte de una forma continuada. O cuando alguna obra en concreto te llena de satisfacción y no puedes dejar de admirarla.\n\nYo no soy médico, pero, si cuando visité el Palacio da Pena, en Sintra, no palpé el éxtasis artístico, os puedo asegurar que me quedé a un palmo.\n\nDebo reconocer que, desde entonces, siento predilección por este palacio, aunque en Portugal, muchos también lo llaman Castillo da Pena. \n\nPero, antes de hablar un poco del palacio en sí debemos hacer una precisión terminológica para que no existan equívocos. \n\nAunque el palacio exude romanticismo por todos sus poros, el nombre del palacio no evoca el sentimiento de pena de alguien. La palabra "pena" en portugués debe traducirse por "peña" en español. Así lo interpretaremos todo de mejor forma. Aunque ciertamente en portugués queda como más llamativo. Continuemos.\n\nEl Palacio da Pena está situado en uno de los puntos más altos de la Sierra de Sintra, a unos 530 metros sobre el nivel del mar, un Océano Atlántico que está a escasos kilómetros de allí. Bajos sus muros se encuentra el Mote da Lua.\n\nEn este lugar, primitivamente existió una capilla pequeña dedicada a "Nuestra Señora". Posteriormente, en 1503, el Rey Manuel I ordenó cosntruir sobre ésta un convento dedicado a San Jerónimo de quien era ferviente devoto.\n\nEl nombre completo de este convento era "Convento de San Jerónimo y de Nuestra Señora da Pena", de donde tomó nombre el posterior palacio.\n\nUnos tres siglos más tarde, en 1834, cuando ya habían pasado las Guerras Civiles, la disolución de las órdenes religiosas y el abandono de iglesias y conventos, el Rey Fernando II compró el edificio y los terrenos colindantes para construir un palacio.\n\nEl edificio había sufrido el devastador terremoto de Lisboa en 1755 y prácticamente estaba en ruinas.\n\nEl Rey encargó al arquitecto real, el Barón Von Eschwege, la construcción del actual palacio y el levantamiento, de nuevo, del antiguo convento.\n\nUtilizó planos antiguos y levantó el claustro, magnífico, y la iglesia, cuyo altar mayor rebosa arte por todos lados.\n\nEl Palacio se construyó en pleno apogeo artístico-literario del Romanticismo, algo que influyó en la distribución de torres, almenas, escaleras, jardines, muros y puentes levadizos, que le añaden características de un Palacio de ensueño.\n\nComo buen alemán, el Barón se inspiró en los castillos bávaros de su tierra natal.\n\nEl mismo lugar donde está ubicado da lugar, en ocasiones, a situaciones de bruma y niebla donde las torres y almenas parecen fantasmas de colores. Algo que te llega al alma y que levanta ese espítitu romántico que todos llevamos dentro.\n\nEl camino desde el pueblo hasta el Palacio es sinuoso y, en algunos sitios, un poco estrecho. \n\nParte de este camino serpentea por los jardines del palacio donde existen especies vegetales de todas partes del mundo, seleccionadas por el propio monarca, y manantiales y cascadas de agua que, además de refrescar el lugar, le da ese aire romántico del que hablábamos antes. \n\nEstamos ya preparándonos para entrar en éxtasis, para conocer los primeros síntomas del Sthendal.\n\nSi miramos al frente y hacia arriba podemos disfrutar de un colorido tal que es difícil averiguar qué parte del palacio nos gustará más.\n\nLa entrada principal, esculpida en piedra, es simple y nos espera con la bandera portuguesa y el escudo de armas del Rey Fernando.\n\nDentro del palacio podemos movernos, arriba y abajo, por todos los salones principales, el Salón Noble, la Sala de Saxe, las habitaciones reales, pero lo que más puedes disfrutar es de la visión exterior. \n\nDesde cualquier habitación puedes mirar y ver un remanso natural de paz bellísimo. Los jardines, el agua, el pueblo, la sierra, todo en perfecta armonía.\n\n El Palacio da Pena tiene pabellones moriscos, elementos góticos, arte manuelino propio del país, inspiración bávara y ejecuación fernandina. Una mezcla exposiva que dio lugar a unos de los más bellos edificios del mundo.\n\nEl Palacio da Pena, un lugar bellísimo y un lugar donde bien pudiera contraerse la enfermedad de Sthendall.\n\nPara los que quieran conocer el palacio por dentro, enlacen con esta dirección: http://www.parquesdesintra.pt/\n\n***Nota de aclaración: cuando visité este palacio, desgraciadamente, no puede obtener fotos de él, por lo que debo advertir que todas las fotos utilizadas en esta post están tomadas de internet.\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2009-02-06 21:50:04
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/2/9/el-palacio-da-pena-y-sindrome-sthendal- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • El Palacio da Pena y el Síndrome de Sthendal.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all