PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • El príncipe Carlos y su esposa, Camilla Parker Bowles, fueron bendecidos por el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, tras jurarse fidelidad en un solemne oficio religioso en la Capilla de Saint George del Castillo de Windsor, en presencia de la Reina Isabel II.\n\nSólo un par de horas antes, el heredero de la Corona británica y la ahora Duquesa de Cornualles se habían unido en matrimonio civil en el Ayuntamiento de Windsor, en una breve ceremonia a la que no asistió la soberana británica.\n\nEn el acto todos los asistentes leyeron un pasaje del "Libro de la Oración Común" de 1662 que afirma: "Seriamente nos arrepentimos y de todo corazón pedimos perdón por nuestros pecados. Su recuerdo nos aflige, su carga es intolerable".\n\nAsí podríamos comenzar este post para ayudar a todos los lectores situar el lugar del que vamos a hablar en el día de hoy. La Capilla de Saint George en el Castillo de Windsor fue el lugar elegido por el Príncipe Carlos y Camila Parker-Bowles para contraer matrimonio por el rito anglicano.\n\nWindsor es una pequeña ciudad a orillas del Río Thamesis, en el condado de Berkshire, distante de la capital poco más de una treintena de kilómetros.\n\n\n\nTiene dos elementos mundialmente famosos, por un lado, la afamada escuela de Eton, donde cursan sus estudios los futuros Reyes de la Gran Bretaña y que se caracteriza por su disciplina casi marcial; y, por otro, el Castillo de Windsor, el famoso Windsor Castle.\n\nEl Castillo de Windsor es, junto con el Palacio de Buckingham, en Londres, y el Palacio de Holyrood, en Edimburgo, una de las principales residencias oficiales de la monarquía británica. \n\nLa Reina Isabel II pasa en él muchos fines de semana, así como la temporada de carreras de caballos que se celebran en la cercana ciudad de Ascot. Es uno de los mayores castillos del mundo que aún están habitados, así como uno de los más antiguos.\n\nSu construcción data del año 1070, cuando el Rey Guillermo el Conquistador ordenó elevar sus murallas para que sirviera como línea de defensa a la ciudad de Londres. Probablemente fue levantado a partir de una residencia real sajona fabricada en madera. Desde entonces ha sufrido diversas ampliaciones. El Rey Eduardo III construyó la capilla de San Jorge en 1348.\n\nEl Castillo de Windsor tiene forma alargada y está situada en la pendiente de una colina, la llamada Castle Hill. \n\nEn medio de la colina, dentro de las murallas, está la Round Tower, una torre redonda que divide al castillo en dos: la parte superior, donde se encuentran los State Apartments, las habitaciones reales y el patio llamado "The Quadrangle"; y la parte inferior, donde están las casas de los guardianes del castillo y la Capilla de St. George.\n\nLa entrada habitual al castillo se encuentra a la mitad, más o menos, de la muralla que rodea al castillo por la derecha, en la "Castle Hill", justo en frente de la Round Tower.\n\nLa salida se encuentra en la parte inferior, en la misma muralla y frente a la Capilla de Saint George.\n\nComo decíamos antes, la Capilla se terminó en el año 1348 por el Rey Eduardo el Confesor y pronto hizo un ente común con la Universidad de Windsor, que había sido creada un siglo antes. \n\nEl estilo que se utilizó en su construcción fue el Gótico perpendicular, al modo artístico-constructivo de la Sainte Chapelle de París, de quien tomó su concepto y a quien quiso imitar en sus formas y en su concepto de "albergue de piezas santas".\n\nNo sólo Saint George imitó el estilo arquitectónico de la Sainte Chapelle, sino que también luchó con ésta en adquirir preponderancia y poder religioso ante los demás estados europeos. Para ello se propuso adquirir posesiones religiosas de importancia, o sea, reliquias evangélicas y de santos.\n\nSi la Sainte Chapelle tenía como reliquia más importante un trozo de la verdadera Cruz de Cristo, la Capilla de Saint George no sería menos y también conseguiría la suya. \n\nFue un periodo en el que dos Reyes muy religiosos pretendían ser centros del poder religioso en Europa. Por un lado Eduardo el Confesor (principios del Siglo XIV), por otro lado Louis IX de Francia (finales del siglo XIII). \n\nPor eso ambos monarcas pasaron a la posteridad con halo de santidad, uno como San Eduardo el Confesor y el otro como Saint Louis de Francia.\n\nEn el período 1475-1528 se produjo una radical remodelación de la capilla de Saint George puesta en marcha por Eduardo IV y continuada posteriormente por Enrique VII y Enrique VIII. Se amplió la Iglesia y se crearon otras capillas adjuntas. \n\nSin embargo, la capilla sufrió una gran destrucción durante la Guerra Civil Inglesa. Irrumpieron en ella las fuerzas parlamentarias antimonárquicas y saquearon la capilla el 23 de octubre de 1642. Entre otros destrozos de valor, la tumba funeraria del Rey Enrique VIII fue asaltada y robada.\n\nFue un periodo negro y convulso y no sería hasta la restauración de la monarquía cuando se pondría en alza, de nuevo, la Capilla de Saint George. \n\nEn el reinado de la Reina Victoria se realizaron más cambios en la arquitectura de la capilla. El extremo este del coro se reorganizó, y la devoción de la Reina a su amado esposo, el Príncipe Alberto, hizo que se le diera su nombre a una de las nuevas capillas . \n\nLa Capilla de la Señora, que había sido abandonada por Enrique VII, se completó. Un mausoleo real se instaló bajo el coro y un conjunto de medidas se han tomado en el extremo oeste de la capilla para mejorar la entrada del edificio. \n\nAsí, de esta forma, y sin más cambios de relevancia, ha llegado la Capilla hasta nuestros días.\n\nLa Capilla de Saint George tiene una gran importancia y su relevancia actual viene dada, sobre todo por estas dos razones de peso que vamos a explicar a continuación y una tercera un poco más ligera y amena.\n\nPrimera razón: religiosa.\n\nDicha capilla es una iglesia privada y real. Privada en el sentido de que no hay servicios públicos, sólo se utiliza para ceremonias de la familia.\n\nY real porque allí sólo los miembros de la familia regia pueden celebrar los principales actos religiosos, en especial, bodas y entierros. \n\nAllí, como veremos, están enterrados varios Reyes, y se cree que la misma Reina Isabel II ha fijado en la Capilla su morada funeraria en un futuro.\n\nLa Capilla en sí es un auténtico mausuleo, como lo demuestran las tumbas de los siguientes reyes:\n\n
    • Enrique VI de Inglaterra.
    • Eduardo IV de Inglaterra y su esposa Isabel.
    • Enrique VIII de Inglaterra y su tercera esposa Jane Seymour
    • Carlos I de Inglaterra y Escocia.
    • Jorge III de la Gran Bretaña y su esposa Charlotte of Mecklenburg-Strelitz Sofía.
    • Jorge IV de la Gran Bretaña.
    • Guillermo IV de la Gran Bretaña y su esposa Adelaida de Sajonia-Meiningen.
    • Eduardo VII del Reino Unido y su esposa Alejandra.
    • Jorge V del Reino Unido y su esposa María de Teck.
    • Jorge VI del Reino Unido y su esposa Isabel.
    • Frederica of Mecklenburg-Strelitz, esposa del Rey Ernesto de Hannover.
    • Jorge V, último rey de Hannover.
    En segundo lugar, razones político- honoríficas.\n\nEs en dicha capilla donde reside la sede y se celebran los principales actos de la Orden de la Jarretera, una orden de caballeros, otorgada por la Reina como la más alta distinción del Reino.\n\nEl Rey Eduardo III de Inglaterra (reinó de 1327 a 1377), conocido por promover el código de la caballería, fundó en 1348 la Orden de la Jarretera y nombró a San Jorge como su patrono.\n\n

    La Orden de la Jarretera es la máxima distinción que puede otorgar un Rey de la Gran Bretaña.

    Pero ¿qué es una jarretera? se estarán preguntando.

    Una jarretera es una cinta con hebilla que servía para sujetar las medias a la altura de los jarretes o corvas, inmediatamente por debajo de las rodillas.

    ¿Y como siendo una simple liga los británicos relacionan la jarretera con su más preciada distinción?\n\n

    El origen de la historia data de 1348, cuando encontrándose la corte de Eduardo III de Inglaterra celebrando en el castillo de Windsor la toma de Calais en la Guerra de los Cien Años, monarca incluido, a la Condesa de Salisbury se le desprendió una de sus jarreteras.

    Eduardo III, atento a cualquier acontecer que pudiera suceder a las damas que integraban su corte, presto y veloz, se agachó, tomo la jarretera y la volvió a colocar en la pierna de la atribulada condesa que debía estar pasando un sofocón de órdago a la grande. A nadie le gusta que se le caigan sus prendas íntimas y menos en público.

    Ante la exclamación de sorpresa de la concurrencia, pues no se suele ver, ni antes ni ahora, a reyes que se lanzan a recolocar jarreteras o ligas en las piernas de sus súbditas, el Rey Eduardo III declamó una de las frases más famosas pronunciadas en francés de la historia de Gran Bretaña, tan famosa que ha acabado en su escudo: "HORNI SOIT QUI MAL Y PENSE", que viene a decir, "Avergüéncese quién piense mal".

    Tan afortunada y galante debió parecerle al rey su hazaña que allí mismo prometió que en adelante, sería un honor portar una jarretera como la de la señora condesa, un honor al que todos aspirarían, para lo cual fundó la Orden de la Jarretera.

    No contento con ello, ordenó que la cinta con su hebilla se incorporaran al escudo real.

    Desde entonces el Rey o Reina británico de turno ostenta el maestrazgo de la Orden y selecciona al reducido número de sus caballeros, en número de venticuatro, los cuales se reúnen una vez al año en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor. Entre ellos, desde el año 1989, se encuentra el actual Rey de España, Don Juan Carlos I. \n\nEn tercer lugar, la leyenda nos habla de fantasmas.\n\nPrincipalmente relacionados con los reyes enterrados en la misma capilla.\n\nCuentan que el fantasma que más se ha visto en Windsor es el de Herne el Cazador, al que han llegado a ver cientos de personas en los jardines del castillo.\n\n

    Según narra la leyenda, fue un cazador real que gozó de las simpatías del Rey, y por ello, era odiado en la corte. Debido a ello y a las presiones, se ahorcó. Su fantasma aparece a lomos de un corcel negro, a menudo acompañado de perros fantasma.\n\nEl fantasma de Enrique VIII atormenta los claustros. Mucha gente dice que ha podido escuchar sus pasos y sus gemidos. Una de sus esposas, Ana Bolena, fue precisamente ejecutada en este claustro. Cuentan también que la hija de Enrique VIII, la Reina Isabel I, se pasea de noche de una habitación a otra.\n\nEl fantasma de Carlos I ha sido visto sobre todo en la biblioteca, así como el Rey Jorge III, quien enloqueció en la habitación en la que hoy, puede verse su rostro fantasma a través de las ventanas.\n\nTambién habitan Windsor otros fantasmas desconocidos, como el del niño que grita por los pasillos que no quiere ir a montar, o los niños que se oyen jugar cada día en la torre de la prisión, y la niña con un hombre subido a caballo en la cocina, que antiguamente era la caballeriza.\n\nPasos misteriosos se escuchan cada noche en la Torre Curfew, y a veces, sin que nadie sepa cómo, repican sus campanas. \n\n

    Cerca de la capilla de San Jorge aparecieron una noche un nuevo grupo de estatuas. Los visitantes se quedaron asombrados, y preguntaron al guarda a la salida por aquellas estatuas que no aparecían en la guía de la visita. El guarda dijo que allí no se había colocado ningún grupo de estatuas, y cuando volvieron al lugar, ya no estaban.\n\nSi algún día visitáis el castillo de Windsor, estad muy atentos a lo que podáis ver y oir. Quizás pueda haber muchas más sorpresas de las que en un principio pensábais.\n\n

    La Reina reside oficialmente en Windsor dos veces al año: en abril y Junio.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-03-18 16:34:18
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/3/20/la-capilla-saint-george-el-castillo-windsor- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • La Capilla de Saint George, en el Castillo de Windsor.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all