PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Miguel Ángel Buonarrotti cada vez estaba más a disgusto por la nueva situación política que se estaba creando en Florencia. \n\n

    Esta situación, unida a la muerte de su padre, le llevó, en 1534, a tomar la decisión de dejar definitivamente la ciudad toscana para trasladarse a Roma.\n\nAllí el Papa Clemente VII, que en otros tiempos estuvo enfrentado con el artista, aunque siempre tendió a protegerlo porque en él reconocía a un genio, le encargó realizar el fresco del Juicio Universal de la Capilla Sixtina.\n\n

    Durante ese tiempo el Papa Clemente VII quiso tenerlo cerca, ya que deseaba que el genio desarrollara su labor pintando las paredes de la capilla de Sixto IV, en las que él había pintado la bóveda para el anterior Papa, Julio II, su sobrino.\n\nClemente VII quería que, en la fachada principal, donde se encuentra el altar, se pintara el Juicio Universal, para demostrar en esa obra todo lo que el arte de la pintura podía ofrecer.\n\nAl morir poco después el Papa Clemente VII (Septiembre de 1534), su sucesor, Pablo III, confirmaba a Miguel Ángel el encargo del Juicio, y le concedía honores y un sueldo adecuado al artista que mientras tanto había empezado a planificar la obra.\n\nTras haber elogiado al pintor, el pontífice ordenaba que Miguel Ángel fuera incluido en la "familia" pontificia y tuviera todos los honores correspondientes. \n\nAsimismo, establecía que como retribución por el fresco del Juicio Universal y otras obras que en futuro se le habrían encargado, disfrutara de una renta vitalicia de 1.200 escudos de oro al año. Miguel Ángel recibió el nuevo beneficio mediante su procurador, Agostino da Lodi.\n\nCuando se construyó la Capilla Sixtina en 1536, la pared del altar donde ahora está el Juicio Final contenía otros murales de la serie de las historias de Moises y de Jesús. \n\nEstaban la Asunción, la Natividad de Cristo y el Descubrimiento de Moisés. Más arriba se encontraban los 3 primeros Papas donde estaba Pedro. \n\nMiguel Ángel tuvo que sacrificar estos frescos de Perugino de la zona del altar para pintar su obra, lo que le valió numerosas críticas. Anteriormente, Clemente VII le pidió que pintara "La caída de los ángeles rebeldes", pero dada su muerte, fue sucedido por Pablo III el cual le encargó que pintara la escena de Juicio Final, también llamado Juicio Universal.\n\n

    Son varias las fuentes donde se inspira Miguel Ángel para desarrollar esta compleja composición pictórica. Por un lado la Visión de Ezequiel en las Sagradas Escrituras, el Dies Irae y en la obra de Dante en lo concerniente a Caronte.

    La figura principal es Cristo quien está en posición de emitir un veredicto sobre el Juicio de buenos y malos. Su gesto trata de llamar la atención de todas las demás figuras del cuadro.\n\n

    En la parte superior, hay varios grupos de ángeles que llevan en vuelo los símbolos de la Pasión (a la izquierda, la Cruz, los dados y la corona de espinas; a la derecha, la columna de la Flagelación, la escalera y la lanza con la esponja bañada de vinagre).\n\n\n\n

    Al lado de Cristo, se sitúa la Virgen, quien junto a los Santos que los rodean esperan con resignación e impaciencia el veredicto final. De entre ellos, destaca San Pedro con las llaves, San Lorenzo en la zarza, San Bartolomé, San Sebastián y Santa Catalina. \n\n

    En la parte de abajo, en el centro, los ángeles del Apocalipsis despiertan a los muertos al son de las largas trompetas; a la izquierda, los resucitados que suben hacia el cielo recomponen sus cuerpos (Resurrección de la carne); a la derecha, ángeles y demonios compiten para precipitar a los condenados en el infierno.\n\n

    Abajo del todo, Caronte espera con su barca y los demonios a los condenados para llevarlos a los Infiernos.\n\n

    El conjunto fue admirado por todo el mundo, pero como comentábamos en el primer post de esta serie de tres, hubo una corriente dentro del Vaticano para tapar los desnudos de las figuras, principalmente a Cristo y a la Virgen.\n\nMiguel Ángel se negó y esta tarea le fue encomendada a Daniel de Volterra, quien desde entonces fue llamado el “braghettone”.\n\n

    El Juicio Universal está considerada como la obra maestra de Miguel Ángel en su madurez. La obra fue realizada en unas 450 jornadas de trabajo después de haber cumplido los sesenta años.\n\nSe cree que el artista se autorretrató en la cabeza de Bartolomé.\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-02-25 22:13:14
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/3/3/la-capilla-sixtina-3-juicio-universal- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • La Capilla Sixtina (3): el Juicio Universal.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all