PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Estas pasadas navidades estuve por enésima vez en una de las cincuenta capitales de provincia españolas disfrutando de la cabalgata de Reyes.\n\nDesde nuestra posición pudimos tomar estas fotos del castillo que corona la ciudad a la luz de la luna.\n\nNo podemos distinguir todos los detalles arquitectónicos ni estéticos del mismo, pero podemos apreciar la belleza de la estampa con el edificio iluminado artificialmente.\n\nHoy día es un Parador de Turismo.\n\nEl interior está decorado con un estilo basado en los cánones del Renacimiento español, en todo caso, con una elegancia y discrección máxima en el mobiliario y enseres de decoración. Sus habitaciones, os aseguro que las he catado, son acogedoras y confortables.\n\nPero os cuento un poquito de su historia.\n\nEn época islámica Abd al-Rahman II trasladó la capital de la Cora la ciudad donde se encuentra este castillo. El traslado fue acompañado de un ambicioso programa de obras oficiales, entre las que destacan la mezquita, una alcazaba en el cerro o la conducción de aguas del manantial de la Magdalena. \nEntre los siglos XI y XII se amplió el recinto amurallado para abarcar el crecimiento de la antigua ciudad emiral-califal que había triplicado sus dimensiones. \n\nDurante la conquista cristiana del valle del Guadalquivir, la ciudad resistió varios asedios, hasta que en 1246 el rey de Granada, Ibn al-Ahmar, se declaró vasallo de Fernando III, le entregó la ciudad y se comprometió a pagar un tributo. \n\n

    En el siglo XIV los musulmanes tomaron la ciudad por sorpresa, pero ante la imposibilidad de dominar los alcázares, debieron abandonarla de nuevo. El final de la Edad Media se caracteriza por un periodo de intensa actividad fronteriza, así como por continuas luchas nobiliarias, especialmente las protagonizadas por el Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, fiel partidario del Rey Enrique IV contra la nobleza levantisca. \n\nEn 1907, el Castillo de Santa Catalina fue adquirido por don Manuel Ruiz de Córdoba, que realizó una mínima restauración. En 1948 pasaron a propiedad municipal, lo que acarreó diversas reformas que culminan en 1965 con la construcción del Parador Nacional de Turismo, cuyas obras destruyeron buena parte de los restos originales.\n\n¿Pero de dónde le viene el nombre de Castillo de Santa Catalina?\n\nMuchos hechos militares de la conquista de al-Andalus se relacionan con actos milagrosos y apariciones. En realidad es una imagen recurrente en toda la Edad Media, que reforzaba el papel religioso de la contienda. La conquista del castillo fortificado también tiene su leyenda relacionada con apariciones.\n\nSanta Catalina de Alejandría se apareció en sueños a Fernando III para anunciarle la pronta entrega de la ciudad. Era el tercer cerco al que el rey sometía a la ciudad y, según la leyenda, ya estaba a punto de levantarlo, disuadido por las fuertes defensas de la ciudad.\n\n

    La Santa le pidió que prolongara el sitio, mostrándole en prenda las llaves de la ciudad. Al día siguiente, Alhamar se presentó en el campamento cristiano y le entregó la ciudad.\n\nEsta leyenda ha dado lugar a cierto error al fechar la toma de la ciudad en el 25 de noviembre, onomástica de Santa Catalina, cuando en realidad se produjo más tarde, un impreciso día de febrero.\n\nEn cualquier caso, Santa Catalina es, hoy día, patrona de la ciudad y todos los años se celebra por noviembre una romería en su honor en las faldas del castillo.\n\nAhora contesta ... si te atreves\n\n¿En qué ciudad se encuentra el Castillo de Santa Catalina?\n\nEnvíanos tus comentarios.\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-04-20 08:40:51
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/4/25/-donde-esta-castillo-santa-catalina- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • ¿Dónde está el Castillo de Santa Catalina?
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all