PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • 07:35. Entramos en la Plaza Mayor de Trujillo.\n\nLa entrada a la ciudad la hacemos a través de la Avenida de la Virgen de Guadalupe, después cogemos la Calle Campillo para posteriormente rodear la Glorieta del General Mola y acceder a la Calle San Antonio, Calle San Miguel, Calle de los Herreros antes de entrar en una de la Plazas Mayores más bonitas de España.\n\n

    La Plaza Mayor de Trujillo es, en esencia, una plaza irregular rodeada de soportales que tiene su origen, como otras castellanas y extremeñas, en el tradicional lugar del mercado.

    Como tal, sus soportales recibían los nombres de los productos que en ellos se comerciaban, así se conocían como portal del pan, portal de la verdura, portal de la carne, etc.\n\n

    Por sus dimensiones y por su situación privilegiada, fue también escenario de juegos de cañas, toros, ceremoniales y procesiones, autos sacramentales y concejos abiertos a son de campana. De nuevo nos encontramos un lugar público donde conviven la poítica (concejos), la religión (autos sacramentales), la economía (mercado), el ocio (juegos) y cultura (toros).

    El poliedrismo de la plaza hay que debérselo al irracionalismo urbanístico español, de profunda raigambre medieval, que ha dejado una de sus mejores muestras en este soberbio complejo que es la Plaza Mayor trujillana.

    En ella esa irregularidad en la disposición volumétrica y el progresivo escalonamiento de planos arquitectónicos encuentran su foco dinámico dos elementos: la fuent central y el monumento ecuestre a Francisco Pizarro, Conquistador del Perú, obra del escultor norteamericano Carlos Rumsey, que lo donó a Trujillo, al igual que también donó su gemelo a la ciudad de Lima.

    La Plaza Mayor de Trujillo está rodeada de palacios, pero, para mi gusto, el rincón más hermoso es en el que se encuentra la Iglesia de San Martin, del siglo XVI, una iglesia de una sola nave de sillería con tracería gótica, donde hay un órgano del siglo XVIII. \n\n

    Junto a ella está situado el Palacio de los Duques de San Carlos, con una magnifica portada barroca y balcón de esquina. Presenta dos fachadas. La primera, de una gran sobriedad, se estructura en tres cuerpos separados por dos amplias cornisas voladas. La puerta es adintelada y lleva dos pares de columnas jónicas. Remata la fachada el escudo de la familia.

    La segunda fachada se estructura en cuatro niveles, siendo el primero una galería porticada de tres arcos de medio punto sobre columnas de orden jónico; en las enjutas de los arcos aparecen los blasones de los apellidos Vargas y Carvajal.

    Es necesario destacar también del exterior del edificio, su balcón de esquina y las originales chimeneas de ladrillo mudéjar que se elevan sobre el tejado.

    El Palacio de Piedras Albas, edificado en el siglo XVI, tiene una galeria porticada de influencia florentina, es un edificio de estilo romántico muy distinto a los demás suntuosos palacios.

    El Palacio de la Conquista edificado por Hernando Pizarro y su mujer Francisca Pizarro, hija del conquistador. Es famoso su balcón de esquina, su enorme escudo y sus buenas rejas de forja.

    El palacio data del siglo XVI. Presenta dos fachadas realizadas fundamentalmente en sillería. En Las dos fachadas abundan los arcos y ventanas. \n\n

    Presenta un gran escudo de esquina en el que se representa el descubrimiento y conquista del Perú. La doble cornisa que corona el palacio presenta doce peanas voladas, sobre ellas se disponen otras figuras que representan los doce meses del año. \n\n

    Tambien se encuentran la Casa de la Cadena , la Torre del Alfiler, el Palacio de Quintanilla, el Ayuntamiento Viejo y la Casa de los Fieles. \n\nSi levantamos la vista, vemos parte de la muralla del castillo y algunas de sus almenas. Destacan dos elementos, una torre acabada con una techumbre en forma de cono con los escudos familiares de los dueños del mismo y una abertura en la muralla donde se ve una urna de cristal con un pequeño altar dedicado a la Virgen de la Victoria, patrona de la ciudad.\n\nAllí preguntamos por la hora de apertura de los restaurantes de la plaza. Nos indican que a las ocho y media. Quedaban cuarenta y cinco minutos. El tiempo es oro, así que decidimos dar una vuelta por el pueblo y buscar algún que otro bar que estuviera abierto.\n\n

    La parada la hicimos en el Bar Julio. Allí pudimos dar buena cuenta de nuestro segundo café de la mañana y nuestra media tostada de jamón serrano con aceite de oliva.\n\nTocaba recobrar fuerzas para continuar con nuestro viaje. Desgraciadamente no teníamos más tiempo para ver el resto de esta ciudad. Hay que verlo por la parte positiva, tendremos que venir de nuevo a redescubrir esta hermosa ciudad.

    Es hora de continuar nuestro viaje hacia Madrid.

    Pero esta historia la contaremos en el próximo post, con destino y parada en Oropesa, provincia de Toledo.\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-04-01 09:43:45
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/4/2/una-ruta-express-19-horas-y-1-200-kilometros-2-5- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Una ruta express: 19 horas y 1.200 kilómetros (2/5).
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all