PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • 08.45. Salida de Trujillo.\n\nUna vez que disfrutamos de nuestras medias tostadas con jamón y aceite y el cafelito correspondiente, tomamos la salida de Trujillo en dirección a la autopista A-5.\n\nTomamos la calle Calvo Sotelo y la prolongación de ésta, la N-V, antes de incorporarnos definitivamente a la A-5. Teníamos por delante cien kilómetros antes de la próxima parada: Oropesa, en la provincia de Toledo.\n\n\n\nA lo largo de este recorrido fuimos cruzando varios afluentes del Río Tajo como el Río Tozo, el Río Almonte o el Arroyo de la Vid, todos ellos a través de unos puentes con cierta altura sobre el nive del agua que nos permitían una perspectiva muy hermosa y sugerente.\n\nLógicamente al cruzar el Río Tajo (entre Romangordo y Almaraz) la vista se hace aún más bella. Ver el caudal de este río en continuo movimiento hasta su desembocadura en Lisboa, es una gozada para los sentidos. En coche fueron unos segundos, pero unos segundos mágicos.\n\nPasado el Tajo y a pocos kilómetros nos encontramos con la Central Nuclear de Almaraz, en el margen izquierdo. Como todos sabemos, la Central nuclear de Almaraz es una central nuclear situada en el término municipal de Almaraz, todavía en la provincia de Cáceres y está refrigerada por el Río Tajo. Pertenece a las empresas Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa.\n\nCon sus dos reactores, produce casi el 10% de toda la energía que se produce en España y fue la primera central nuclear de segunda generación construida en España.\n\nTras pasar Almaraz y Navalmoral de la Mata, penetramos en la provincia de Toledo, donde nos esperaba la próxima parada: el Parador de Oropesa.\n\n10.05. Llegada al Parador de Oropesa.\n\nComo ocurre en algunas ocasiones, no siempre aciertas con el camino entre tantas callejuelas a la primera, Digamos que nos perdimos si se puede decir perderse en un pueblo de tres mil habitantes.\n\nPero este recorrido "largo" nos permitió conocer la famosa Plaza del Navarro, donde se encuentra el ayuntamiento de la Oropesa. En ella esta el llamado "Reloj de Villa" que data del 1900, de estilo neo-mudéjar. Se construyó sustituyendo a otro que se derrumbo. También pudimos conocer la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.\n\nEl nombre de Oropesa tiene su hitoria, o su leyenda, mejor dicho. Según cuenta la leyenda, los moros tenía cautiva una doncella para cuyo rescate los templarios tuvieron que pagar su peso en oro, y de aquí Pesa oro, Oro pesa. Tan arraigada se encuentra esta historia que en el propio escudo de Oropesa se encuentra una doncella sosteniendo una balanza para determinar su peso.\n\nUna vez localizado el Parador, aparcamos el cohe en el patio del mismo justo enfrente de la Torre del Homenaje.Pero lo que más nos llamó la atención fue una jaula de hierro colgando de la muralla donde se encontraba el equeleto de un condenado. Me imagino que moriría por inanición.\n\nNo conozco esta historia, pero si alguno lo sabe, podría hacernos algún comentario en este post.\n\nEl Parador de Turismo, en realidad se trata de varios edificios superpuestos, de uso diferente como palacios, castillos y muralla.\n\nSe distinguen claramente rastros de una fortaleza musulmana (anterior al siglo XI) y otro castillo terminado aproximadamente en el siglo XV, cuya conservacion actual es bastante buena. De todas formas se supone que en ese lugar ya existio una fortaleza romana.\n\nJunto a estos está el Palacio de Dª. Elvira, del siglo XIV (gótico-mudéjar) y superpuesto a éste el palacio de los Alvarez de Toledo, del siglo XVI.\n\nTodo este conjunto a su vez forma parte de la muralla que rodea el casco viejo de la localidad, que no es una única construcción, sino varias superpuestas debido a combates y asedios a los que se vio implicada durante la reconquista.\n\nEl conjunto actual del Parador data del siglo XIII, pero no se ha conservado completo.\n\nDurante una media hora pudimos difrutar de sus salones interiores decorados con muebles y estilos del siglo XV y XVI.\n\nLa que fue Casa solariega de los Álvarez de Toledo, Condes de Oropesa, fue, además, refugio de soldados, religiosos y nobles en otras épocas como lo demuestran los azulejos que aquí os presento.\n\nDesde sus ventanas, podemos disfrutar de unas excepcionales panorámicas de la Sierra de Gredos. \n\nDespués de tanta belleza, tocaba coger el camino y llegar definitivamente a Madrid. IFEMA nos esperaba para trabajar. En una hora larga estaríamos allí.\n\nPero esto os lo cuento en el próximo post.\n\n
sioc:created_at
  • 2009-04-03 08:46:48
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/4/6/una-ruta-express-19-horas-y-1-200-kilometros-3-5- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Una ruta express: 19 horas y 1.200 kilómetros (3/5).
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all