PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • 11:15. Llegamos a IFEMA.\n\nEra nuestro objetivo. El viaje se planificó para cerrar un acuerdo con uno de nuestros proveedores en la Feria de InteriorHome, la feria del mobiliario y el interiorismo.\n\nLógicamente aprovechamos para ver la feria completa, pero nuestro tiempo se concentró en el stand de nuestro proveedor.\n\nA las dos y media de la tarde ya había finalizado nuestra misión. Era el momento de recobrar fuerzas y planificar nuestra vuelta. Tomamos unos pinchos de tortilla, queso portugués cremoso y un vino alvariño del norte de Oporto. Sólo probarlo porque había que conducir.\n\n15:30. Salida de IFEMA.\n\nA la salida tomamos la M-40 en dirección al sur de Madrid, donde enlazaríamos con la Autovía de Andalucía, la A-4.\n\nEsta es una de las carreteras curiosas de España porque, en su nacimiento, pasa dos veces por las mismas provincias. Me explico, sale de Madrid, a los pocos kilómetros entra en la provincia de Toledo, a continuación vuelve a entrar en la provincia de Madrid y vuelve a salir de ella para entrar en Toledo de nuevo y ya no abandonarlo hasta Ciudad Real. \n\nPasamos junto a las villas de Aranjuez y Ocaña. Nos quedamos con las ganas en visitar ambas, pero necesitaríamos tanto tiempo que era imposible ni pensarlo. Nuestra elección sería encuadrada en la zona de Calatrava, ya en Ciudad Real.\n\nEntre Madridejos y Puerto Lápice ya divisábamos algunos molinos de viento, celebres en los libros del Quijote. \n\n17:10. Llegada a Puerto Lápice.\n\nPor motivos de descanso decidimos que la primera parada sería en Puerto Lápice, a apenas un par de kilómetros de la A-4.\n\nPuerto Lápice con su historia y su literatura, ya que es una población mencionada por Cervantes en el Quijote y así lo reconocen las rutas preparadas por la Comunidad de Castilla-La Mancha para atraer el turismo quijotiano.\n\nLa población es pequeña, apenas sobrepasa los mil habitantes. Su nombre es curioso y la explicación, aunque breve, se me antoja venida a cuento. \n\nEl nombre de Puerto Lápice proviene de dos elementos constitutivos, "Puerto", porque la carretera que viene de Arenas de San Juan va mostrando unas pequeñas ascensiones, pues antes de tres kilómetros de llegar tiene aspecto de un ligerísimo puerto, apenas perceptible. "Lápice" porque el pueblo está asentado en un subsuelo de piedra lapícea.\n\nAparte de unos molinos de viento en la entrada del pueblo, en Puerto Lápice podemos ver una magnífica Plaza Porticada que, a diferencia de la de Almagro, es totalmente abierta y, en ella, las comedias se desarrollaban al aire libre y a la vista de todos los viandantes.\n\nTambién nos detuvimos a los pies de la entrada de la Iglesia de la Virgen del Buen Consejo, que, a su vez, está situada junto a una de las famosas ventas manchegas decoradas al estilo del Quijote decorada con una escena quijotesca representada en el interior del patio, en concreto la escena del velatorio nocturno de armas antes de ser nombrado caballero.\n\n17:35. Salida hacia Almagro.\n\nTras estas visitas, tomamos dirección a Daimiel, donde nos perdimos, y llegamos a Almagro, pero ésta es una historia que os contaré mañana.\n\n\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2009-04-04 21:35:40
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/4/7/una-ruta-express-19-horas-y-1-200-kilometros-4-5- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Una ruta express: 19 horas y 1.200 kilómetros (4/5).
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all