PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • El nombre de Rodas está innegablemente unido en la historia a los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Este periodo de dos siglos de cohabitación entre la Orden y el pueblo griego es considerado el de máxima prosperidad en la isla y el de mayor auge político, religioso y económico.\n\n\n\n Haciendo un poco de historia, la Orden de San Juan nació en la ciudad italiana de Amalfi. Los comerciantes de esta ciudad estaban convencidos de la necesidad de crear una hermandad religiosa, de carácter caritativo, que atendiera en la misma Jerusalén, a los peregrinos que se desplazaban hasta Tierra Santa. \n\nEsta Orden de San Juan, con el tiempo, fue adquiriendo, año tras año, mayor poder político, militar y económico, llegando, en el año 1099, a su cúspide histórica cuando pudo conquistar, mediante la fuerza, a la ciudad de Jerusalén, la ciudad sagrada para cristianos, judíos e islámicos.\n\nLos comerciantes de Amalfi, con el tiempo, perdieron toda su influencia y la Iglesia de Roma se hizo cargo de la Orden para utilizarla como martillo de herejes y fuerza de defensa de los ataques de los enemigos.\n\nEsta situación de tensión con el Islam finalizó con la llegada de Saladino a la Ciudad Santa, expulsando de allí a los cristianos, hasta Palestina primero (Acra y a Ptolomeida después), a Chipre, en tercer lugar y, finalmente, a la Isla de Rodas en 1309.\n\nTras la conquista de la Isla por los Caballeros de la Orden de San Juan, ésta orden religioso-militar pasó a llamarse Orden de Rodas y los caballeros serían, de aquí en adelante, Caballeros de la Orden Rodas.\n\nDesde entonces y hasta el año 1522, en que el Sultán turco Suleimán el Magnífico venció al último Gran Maestre Villiers de l´Isle Adam, los caballeros quisieron incementar su poder económico y militar anexionándose algunas de las islas de los alrededores y varias ciudades en la costa turca.\n\nDe allí los caballeros se trasladaron a la Isla de Malta, pero en estos 213 años de cohabitación dejaron su impronta en la arquitectura, cultura y religiosidad de la Isla de Rodas.\n\nY uno de los lugares privilegiados de esta arquitectura urbana fue la llamada "Calle de los Caballeros". Ésta es fácilmente reconocible y tiene la peculiaridad de ser una vía de doscientos metros en cuesta, algo relativamente larga para pertenecer a una ciudad medieval.\n\nNace en las murallas que dan al Puerto de Mandraki, junto a la Puerta de la Libertad en la Plaza de Symi.\n\nEn esta calle estaban todas las Posadas de los Caballeros, que eran precísamente las casas donde descansaban y se reunían los caballeros.\n\nY éstas se diferenciaban unas de otras porque cada una de ellas tomaba el nombre de la tierra de la que provenían estos caballeros para la defensa de la ciudad. \n\nAbajo, junto a la citada plaza, estaba la Posada de la Lengua de Auvernia, construída en 1507. Aunque propiamente todavía no estamos en la calle de los Caballeros, se ha considerado a esta posada la primera de la calle. Muy cerca estaba la Posada de la Lengua de Inglaterra.\n\nAndando unos metros, ya nos adentramos en la famosa calle y nos encontramos, en el flanco derecho, por este orden de ascensión, tres edificios: la Posada de la Lengua de Italia; un Palacete que fue ocuado por dos de los Grandes Maestres franceses; y la Posada de la Lengua de Francia.\n\nAl lado de esta posada está la Ermita de la Lengua de Francia que tiene, en una de sus esquinas, una imagen de la Virgen con el Niño en brazos. Un edificio más allá está la Abadía de la Lengua de Francia. \n\nEsta acumulación de edificios franceses nos da una imagen del poder que tenían los francos dentro la Orden. A diferencia de los españoles, ellos mantuvieron, durante su estancia en Rodas siempre el puesto de Maestre en su poder. Por el contrario, nosotros, los españoles, pintábamos poco, y sólo poníamos los soldados de a pié.\n\nMás arriba, justo donde existe un arco que cruza la calle están las Posadas de la Lengua de Provenza y la Posada de la Lengua de España. Me dijeron que la habitación que cruza la calle sobre el arco pertenecía España, pero es algo que no he podido corroborar.\n\nUn poco después de las últimas posadas, una galería gótica con columnas da fin a la calle junto a la puerta principal del Palacio de los Grandes Maestres. \n\nJunto a éste, existía antes, y no ahora, la antigua Iglesia de San Juan, considerada entonces como Catedral, pero, en una noche de tormenta, un rayo fue a parar a una gran cantidad de pólvora almacenada junto a ella. El Palacio y la Iglesia volaron por los aires.\n\nEl Palacio fue rehecho posteriormente por los italianos. La Iglesia se construyó de nuevo junto al puerto siguiendo unos planos encontrados en algún archivo olvidado.\n\n Del Palacio de los Grandes Maestres hablaremos en un futuro post.\n\n
sioc:created_at
  • 2009-05-11 11:17:44
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/5/11/la-calle-los-caballeros-rodas- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • La Calle de los Caballeros, en Rodas.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all