PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Corría el año 1580 y el Imperio Español gozaba de buena salud ocupando buena parte de los cinco continentes.\n\nEn el sur de América, en la desembocadura del Río de la Plata, un avanzado de las tropas del Rey toma tierra en una zona protegida de las corrientes marinas. \n\nA unos centenares de metros de la orilla del río, en lo que hoy se conoce como la Plaza de Mayo, Juan Garay, súbdito de Su Majestad, toma posesión de esas tierras y le da el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Nuestra Señora del Buen Aire.\n\nEn el lugar de la Plaza de Mayo, aún sin ser construida ésta, nació una ciudad y una nación. Allí, desde entonces, año 1580, el centro de gobierno político y el movimiento político de masas, tienen su máximo apogeo.\n\nActualmente su fisonomía ha cambiado mucho. Está rodeada por cuatro de las calles más importantes de la capital: Hipólito Irigoyen, Bolívar, 25 de Mayo y Rivadavia, ésta última que conecta en sus dos extremos la Casa Rosada, sede del Presidente de la República, con el Congreso Argentino.\n\nLa Plaza de Mayo fue declarada Lugar Histórico Nacional y ha sido núcleo de importantes episodios históricos.\n\nAllí se produjo el primer paso a la independencia de España en 1810 o la jura pública de la Constitución de 1860, entre otros.\n\nFue, precisamente, este levantamiento contra el colonizador el que dio origen al nombre de la plaza. De hecho, en el monolito que ocupa el centro de la misma, se fija la fecha de "25 Mayo 1810" con referencia de la plaza. En España reinaba entonces Fernando VII, quie fue sometido por las ordas napoleónicas hasta lograr, a su vez, la independencia.\n\nQuiere esto decir que, si miramos fríamente las fechas, Argentina fue francesa por unos meses, aunque en Argentina y en el resto de Sudamérica estas noticias ni inquietaban siquiera ante el tamaño revuelo que estaban organizando el General San Martín y Simón Bolívar.\n\nComo decíamos antes, en el centro de la plaza está levantado la Pirámide de Mayo, en cuya base está grabada la placa que les pongo aquí al lado donde se describe un poco de la historia de la plaza. En su cúspide se ha realizado una estatua en honor de la república.\n\nPero esto es un error histórico, ya que los propios argentinos, en 1810, a pesar de las revueltas, juraron fidelidad a España y al Rey y nunca pensaron en instaurar una república. Esto sería más tarde.\n\nAlrededor de la Pirámide hay pintados sobre el suelo, en forma de círculo, unos pañuelos blancos, recordando a los hijos y nietos desaparecidos durante la última dictadura. Aquí podemos ver reflejado el dolor de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo.\n\nLa plaza, cubierta de palmeras y lilas, también acoge una estatua ecuastre del General Manuel Belgrano, el diseñador de la bandera argentina.\n\nAlrededor de ella están los edificios de los mayores poderes de Argentina. \n\nPor un lado, la Casa Rosada, el Gobierno de la Nación. Se ubica donde originalmente estaba el viejo fuerte de don Juan Baltasar de Austria. A partir de la presidencia de Sarmiento en 1868, fue sede del Poder Ejecutivo.\n\nSu nombre, "Casa Rosada", surgió de una mezcla de cal, sangre y sebo de bovinos para impermeabilizar la fachada del antiguo fuerte. \n\nEn 1882, el presidente Julio Argentino Roca, ordenó la demolición de los últimos restos de fuerte y la construcción de un edificio similar al de Correos y Telégrafos que se estaba allí desde 1878.\n\nTras algunas pequeñas remode- laciones, el edificio queda tal cual se le conoce en la actualidad.\n\nPor otro lado, tenemos el Poder religioso, reflejado en la Catedral Metropoli- tana donde podemos ver la tumba del General San Martín, aq uien permanen- temente le rinden honores una escuadra de granaderos, cuerpo que él creó.\n\nAllí también podemos ver la imagen de la Virgen de los Desamparados, una escultura realizada en la católica Sevilla del siglo XVIII.\n\nJusto entre ambos edificios, está el poder económico, el Banco de la Nación Argentina, quien en los últimos años ha tenido mucho trabajo para superar esta "perpetua crisis" en la que el pueblo argentino vive desde años antes del famoso "corralito". \n\nPero el edificio que a mí más me gusta es el Cabildo. Su edificio data de 1940, cuando fue restaurado por el arquitecto Mario Buschiazzo. Fue autoridad máxima de a ciudad desde 1580 hasta 1821. \n\nEl primer cabildo, de precaria construcción, data de 1610. Posteriormente, entre 1725 y 1786 se construyó, bajo la dirección del jesuita Giovanni Bianchi, un edificio de dos pisos con balcón y una torre, incluyendo la sala Capitular, una capilla, oficinas de jueces y escribanos, y celdas para presos. \n\nPero los mayores cambios posteriores son entre 1880 y 1889, que coincidieron con el trazado urbano, por lo que el edificio perdió su torre, numerosos arcos y su estilo original. \n\nTras esta visita histórico política por la Plaza de Mayo podemos andar unos metros hasta la confluencia entre la Calle Rivadavia y la Avenida L.N. Alem, donde se encuentra la Plaza "11 de Junio de 1580".\n\nAllí está el monumento de bronce que rinde homenaje al fundador de la ciudad, el vasco Juan de Garay. \n\nRepresenta el momento de la fundación, y fue ubicada cerca del sitio en que se produjo este acontecimiento (Plaza de Mayo). En el mismo lugar, se plantó un retoño del roble de Guernica, símbolo del pueblo vasco.\n
sioc:created_at
  • 2009-06-30 10:03:02
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/6/30/la-plaza-mayo-buenos-aires- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • La Plaza de Mayo, en Buenos Aires.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all