PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Praga es una ciudad para disfrutarla todos los días del año, empezando por la ciudad antigua y terminando en cualquier callejuela de Mala Strana o de Vysehrad sorbiendo cada instante desde el alba hasta altas horas de la noche.\n\n Su belleza, su ritmo de vida y su historia se traslucen en cada rincón de esta ciudad. \n\n Sus ladrillos hablan. \nSus edificios reflejan un pasado imperial hermoso. \nSus sinagogas son el residuo religioso de la ciudad tras la época comunista. \nSus cafés embriagan el alma. \nSus puentes miden nuestra paciencia de paseantes a ritmo lento. \nSus teatros enarbolan la vigencia del color negro. \nSus torres rasgan el cielo celeste al son de sus campanas. \nSus ciudadanos muestran su optimismo tras décadas de miserias y cuidan con respeto a esta princesa dormida que es la capital de la República Checa.\n\n Y el centro neurálgico de esta bellísima capital es la Plaza de San Wescenlao.\n\n EL Museo Nacional corona esta plaza que tiene su recorrido totalmente en pendiente. Abajo le espera las puertas para entrar en la Ciudad Vieja y el Monasterio franciscano con su iglesia dedicada a la Virgen de las Nieves.\n\n En medio edificios muy famosos entre los que destaca el Hotel Europa, un ejemplo único del art decó de principios del siglo XX.\nPero si los edificios configuran y definen la forma de un lugar, en este caso la Plaza de San Wescenlao, las personas con sus hechos le confieren carácter al alma.\n\nEn esta plaza conviven en armonía un Rey a caballo, querido por sus súbditos a lo largo de los siglos y un estudiante, quien en un arrebato de gallardía se inmoló ante sus compatriotas para mostrar su rebeldía ante las injusticias del sistema comunista checo.\nSan Wescenlao tiene allí reflejada su historia y todos los años los praguenses le recuerdan por todo el bien que les hizo.\nJan Palach, así se llamaba el estudiante, también descansa en la plaza, a pocos pasos del Rey. Su cenotafio es visitado por extranjeros deseosos de conocer su historia.\n\n Como de sabios es reconocerle a los demás su trabajo cuando lo hacen bien, en esta ocasión en vez de redactarles yo la historia de Jan Palach, vamos a tomar el texto de una artículo publicado por Radio Praha en 1999 y que, a continuación, os traigo a este rincón de mi blog.\n\n Esta es la historia del estudiante cuya tumba es vigilada por un Rey. \n\n"El 16 de enero de 1969, cerca de las tres de la tarde, ardió en la Plaza de Venceslao, en Praga, una antorcha humana. En el corazón de la capital checoslovaca se autoincineró el estudiante de la Universidad Carolina de Praga, Jan Palach, de 21 años de edad. \n\nCon este sacrificio supremo el joven protestó contra el aplastamiento del proceso democratizador de la Primavera de Praga por los tanques soviéticos, y contra el letargo que tenía sumida a la nación. En la carta que escribió antes de inmolarse, Jan Palach demandaba la abolición de la censura. Es decir, con su muerte quiso alertar sobre la mentira, sobre la tergiversación de la verdad. La abolición de la censura en 1968 fue la más importante conquista que el movimiento popular arrancó a los dirigentes del Partido Comunista de Checoslovaquia. La libertad de expresión que logró reinar en la Checoslovaquia de entonces sólo unos pocos meses, irritó al máximo a la cúpula del Partido comunista soviético y fue una de las causas que pusieron en movimiento a las tropas del Pacto de Varsovia que el 21 de agosto de 1968 invadieron Checoslovaquia. \nLos ocupantes soviéticos empezaron a publicar el periódico titulado "Noticias" en el que la brutal agresión era llamada de "ayuda fraterna. " En una misiva escrita antes de su muerte, Jan Palach exigía que el Gobierno checoslovaco prohibiera la circulación del burdo panfleto divulgado por las tropas de ocupación. El joven quiso alertar con su sacrifico a la opinión pública para que ésta se opusiera a la insidiosa infiltración de la mentira. \nPocos días después de la muerte de Jan Palach tuvo lugar un intento de escamotear el sentido político de su sacrificio. En una reunión de los comunistas más ortodoxos, celebrada en Praga, circuló un panfleto que rezaba:"Jan Palach pretendía emplear un líquido especial que produjera la llama fría, pero alguien se lo cambió por gasolina. Así se produjo la autoincineración. " \nSin embargo, el secretario de Estado del Interior desmintió la patraña sobre la supuesta llama fría. \nA comienzos de 1969 ni el propio Ministerio del Interior se atrevía a desvirtuar la realidad. No obstante, cuando en abril del mismo año tomaron las riendas del poder los sectores más dogmáticos del Partido Comunista de Checoslovaquia, encabezados por el secretario general, Gustáv Husák, los agentes de la policía secreta desarrollaron numerosas operaciones para borrar de la memoria de la nación el sacrificio de Jan Palach.\nEn sus operaciones anti-Palach, la policía secreta atropellaba todas las normas civilizadas. Dichas operaciones se centraron en la tumba de Jan Palach, en el praguense cementerio de Olsany. A: En la sepultura de Jan Palach siempre ha habido muchas flores y han ardido velas en su memoria. Mayor número de personas acudía al cementerio el día 21 de agosto, aniversario de la invasión de las tropas soviéticas en 1968, y el 16 de enero, aniversario de la autoinmolación de Jan Palach. \n\nEntre la multitud solía haber numerosos agentes de la policía secreta que exigían a los presentes que se identificaran. Frente a la puerta del cementerio solía patrullar un carro policial. \nLa madre de Jan Palach debía comparecer a menudo a la administración del cementerio donde unos señores -ella no sabía si gerentes del cementerio o agentes de la Seguridad del Estado- la instaban a trasladar los restos mortales de su hijo al pueblo natal de Vsetaty. \nEn agosto de 1973, la señora Palachová ya no pudo acercarse a la tumba de su hijo ya que la misma estaba rodeada de vallas. Ante nuevas intimidaciones sintió miedo y acabó por ceder a las presiones. \nEn un día otoñal del año 1973, a las cuatro de la madrugada, los agentes de la policía desenterraron los restos mortales de Jan Palach y los incineraron en el crematorio cercano. A la madre le entregaron la urna. \nCon estos actos delirantes la policía secreta del régimen totalitario no logró nada. Jan Palach seguía inspirando a la lucha por la verdad, convirtiéndose para la joven generación en el símbolo de sus anhelos de libertad. Ello se puso de manifiesto en enero de 1989, al conmemorarse el 20 aniversario de su sacrificio: Durante una semana se registraron en la praguense Plaza de Venceslao enfrentamientos entre jóvenes manifestantes y la policía. \n\nEn las dramáticas jornadas de la llamada Semana de Jan Palach empezó a gestarse el poderoso movimiento que en el otoño- invierno de 1989 derrocó en Checoslovaquia el poder totalitario.\n\n\n\nJan Zajíc, alumno de la Escuela Ferroviaria de la ciudad de Sumperk, a 350 kilómetros de Praga, llegó a la capital a fin de participar en una huelga de hambre organizada por un grupo de estudiantes, en apoyo a las demandas formuladas por Jan Palach, como la abolición de la censura. \nDespués de los funerales de Jan Palach, Zajíc escribió un poema dedicado a su memoria.El joven percibía dolorosamente la erosión de los valores por los que Jan Palach sacrificara su vida.\nJan Zajíc concluyó que tan sólo un acto similar sería capaz de despertar la conciencia de la sociedad en la que se propagaba el virus de la cobardía. Exactamente un mes después de los funerales de Jan Palach, el 25 de febrero de 1969, ardió en Praga la antorcha número. 2, Jan Zajíc. \nDurante los veinte años posteriores a la autoinmolación de Jan Palach, su memoria alimentaba entre los jóvenes checos el espíritu de resistencia contra el régimen comunista. Hace diez años, en enero de 1989, durante la llamada Semana de Jan Palach, se produjeron en el centro de la capital auténticas batallas campales entre la policía y jóvenes manifestantes.\nFue el comienzo del fin del régimen comunista en Checoslovaquia, derrocado en otoño del mismo año. "\n\n
sioc:created_at
  • 2009-09-25 20:48:22
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2009/9/28/praga-donde-rey-vigila-tumba-un-estudiante- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Praga, donde un Rey vigila la tumba de un estudiante.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all