PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Si fascinantes resultan las ermitas, iglesias y demás lugares sacrosantos del románico español, no menos fascinantes, misteriosos y sobre todo herméticos, son los hombres que -basándose en conocimientos geométricos heredados de una tradición que se remonta al alba de los tiempos- los levantaron, con la intención de ponerlos al servicio de otros hombres, pero siempre a la 'mayor gloria de Dios', como reza la divisa de esos legendarios Pauperes Commilitones Christi: Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tua da gloriam (No para nosotros, Señor, sino para gloria de tu nombre).\nSabedores de su mortalidad, sus diestras manos cincelaron en la piedra desnuda un mensaje cabalístico y esotérico, cuya mayor parte permanece, aún hoy día, envuelta en el mayor de los misterios.\nEn una época considerada por algunos como oscura, supersticiosa y brutal -me refiero, obviamente a la Edad Media- estos hombres, anónimos en su gran mayoría -otros dieron fe de su creación, esculpiendo en la piedra su nombre y la fecha en la que terminaron su trabajo- fueron los portadores de la antorcha que, a golpe de martillo y cincel, habría de despejar las sombras de un país que hasta el año 1492 aplicaba a rajatabla la divisa 'Non Plus Ultra' refiriéndose al Océano Atlántico, pensando que el mundo se acababa unas pocas millas más allá, en un vacío infranqueable capaz de tragarse todo cuanto por allí tuviera la osadía de pasar.\nCruces, flechas, triángulos, estrellas, espadas, escuadras, compases y multitud de símbolos -algunos antropomórficos, como los que se encuentran en las paredes de la ermita románica de Los Mártires, en Garray, provincia de Soria- fueron grabados en la piedra con una finalidad y un sentido determinados, en los que el azar y la estética apenas tenían fundamento o razón de ser.\nIntegrados en cofradías o hermandades -hay quien prefiere aplicar el término de gremio- fueron los precursores, en mi opinión, de las primeras organizaciones laborales que, a un nivel más amplio y cercano, dieron origen a los sindicatos, así como también a otro clase de organizaciones de índole más hermético y secretista, como los masones.\n\nEn efecto, cada cofradía o gremio tenía sus estatutos, y dentro de la propia organización, ésta se divídía en aprendices, oficiales y maestros. Se les atribuía un carácter hermético -nótese la similitud con las posteriores reuniones clandestinas de muchos sindicatos, que operaban desde la ilegalización gubernamental- y a sus miembros les estaba totalmente prohibido revelar ningún detalle referente a sus reuniones, actos, y sobre todo, técnicas de trabajo.\nAunque bien es cierto que muchos investigadores tienden a considerar los signos de cantería como determinantes de cada gremio y una forma de contabilidad para el posterior jornal del cantero, no es menos cierto, también, que el simbolismo adyacente sugiere mensajes ocultos que -lejos de llevar a fabulosos tesoros escondidos, como el de cátaros y templarios, que tantos ríos de tinta han vertido y seguirán vertiendo- sí sugiere, sin embargo, una corriente religioso-política, capaz de desestabilizar los cimientos previamente establecidos por gobiernos e Iglesia.\n¿Se hallan, pues, detrás de ellos, los principios básicos de una historia oculta que ha ido sobreviviendo en la sombra, esperando el momento de resurgir?. Tantos son los enigmas, códigos y mensajes ocultos en estos símbolos y en el Arte en general, que así parece sugerirlo.\n\n
sioc:created_at
  • 2007-06-13 08:06:55
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juancar347/2007/6/13/canteros-medievales-enigma-descubrir (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Canteros medievales, un enigma por descubrir
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all