PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Situada en las cercanías de la Sierra Ministra, a medio camino entre los pueblos de Miño de Medinaceli y Conquezuela, custodiando un paisaje de cultivos de secano que fue laguna hasta su desecación en el año 1959, una cueva y una ermita -llamadas de la Virgen de la Santa Cruz- se elevan sobre un promontorio rocoso, de cuya soledad puede dar cumplido testimonio todo aquél que un día -bien de casualidad, bien a propósito- se deja caer por allí.\nSon varios los autores que insisten en situar cerca del entorno -aparte, lógicamente, de la mencionada laguna- extensos bosques, de cuya existencia en el tiempo dejan cumplida constancia la gran cantidad de grabados rupestres y petroglifos datados de la Edad del Bronce (aproximadamente 2000-1700 antes de Cristo), ofreciendo una visión ancestral de culto, que fue aprovechado por numerosos pueblos y posteriormente adaptado -como en tantos otros lugares- al cristianismo. Así lo demuestran el arco románico erigido sobre la entrada de la cueva y la ermita del siglo XVIII que la precede.\nPor otra parte, no deja de ser toda una experienca, iniciar en solitario la aventura de visitar el lugar y sus alrededores, sintiendo que su misteriosa soledad actúa sobre las aprehensiones humanas, de similar manera a como el fuego lo hace sobre la mecha de un barril de pólvora.\nEra la segunda vez que visitaba el lugar, en las postrimerías de la fiesta más popular que marca, rindiendo culto al fuego, el equinoccio de verano y que en Soria se conoce como 'los pequeños sanfermines', y no me sorprendió comprobar un rastro de presencia humana bastante reciente.\nPor supuesto, me refiero a San Juan. Y a juzgar por el estado prácticamente intacto de la vela roja que encontré en el suelo de la cueva, junto a lo que muchos denominan una pila natural, que se llena matemáticamente de agua cada vez que llueve, no me costó mucho imaginar que alguien había tenido a bien realizar un ritual mágico en su interior.\nMuchos y variados son los rituales que se realizan ex-profeso durante la noche del 23 al 24 de junio, considerada como una de las más mágicas que existen, cuando el sol alcanza su cénit y comienza a declinar, aunque prácticamente todos ellos coinciden en valerse de tales artes para 'liberarse' de todo lo dañino y perjudicial, deseando que en los días venideros reine la armonía y la paz en sus vidas.\nNaturalmente, cuando se habla de rituales, de magia y de esoterismo -de igual manera que ocurre con las distintas y enigmáticamente representaciones medievales que se pueden encontrar en multitud de claustros románicos, iglesias y ermitas a todo lo largo y ancho de nuestra hermosa geografía peninsular- todo tiene su lugar, sentido y significado.\nAún no siendo un experto en la materia, aunque sí un curioso empedernido, consulté en Internet algunas páginas relacionadas con el color y la magia de las velas, para intentar desentráñar qué tipo de ritual se había desarrollado en el interior de la cueva, o mejor dicho, con qué se relacionaba y qué fin tenía.\nDado que cada color tiene un simbolismo y unas correspondencias diferentes, 'averigüé' que la vela, roja en éste caso, está asociada con los signos del Zodíaco correspondientes a Aries y Piscis; que tiene una correspondencia con ciertos santos, como no podía ser menos, entre los que destacan: Santa Bárbara, la Candelaria, San Carlos Borromeo, Juan del Dominio y la Virgen Desatanudos ¿?; y que es el color que representa la fertilidad; la pasión sexual; el amor; la salud; la fuerza física; la venganza; la rabia; el poder de la voluntad; el valor y el magnetismo.\nDicho esto, que cada uno saque sus propias conclusiones y caso de creer en el poder de la Magia, les emplazo a estar atentos e intentarlo allí el próximo año.\nComo colofón y a modo de anecdotario, añadir sobre el lugar, que de la extinta Laguna de Conquezuela gustaba de comer pájaros el rey Alfonso X, el Sabio. Que el lugar era frecuentado durante la ocupación francesa como sitio de recolección de sanguijuelas, dada su excelente calidad y que hubo una enfermedad -hoy día erradicada- conocida como 'terciana', transmitida por una especie de mosquito actualmente inexistente en la Península.\n¿No les parecen suficientes argumentos para animarse un fin de semana a hacer de Indiana Jones?.\n
    Rutas\n
    Desde Madrid por la carretera N-II, hasta Medinaceli. En Medinaceli, enlazar con la carretera SO-132 (es la misma que lleva al pueblo de Ambrona y a su Museo Antropológico) hasta Miño de Medinaceli, situado, aproximadamente, a 15 kilómetros. Desde aquí parte la carretera que conduce a Conquezuela, distante 7 kilómetros. Hay que estar muy atento, pues tanto la ermita como la cueva, se encuentran a medio camino entre una y otra población.\nVer vídeo: http://videos.orange.es/video/iLyROoaftKcq.html\n \n
sioc:created_at
  • 2007-07-06 12:22:15
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juancar347/2007/7/6/conquezuela-cueva-la-santa-cruz-y-noche-san-juan (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Conquezuela: la Cueva de la Santa Cruz y la Noche de San Juan
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all