PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\nYazd... la ciudad de adobe. Yazd... la frontera con el desierto. Yazd...la bañada por la luz de oro. Yazd... la de los badgir ávidos de viento. Yazd... la perfecta imagen de "Las mil y una noches".\n\nQuizás si la hubiese conocido durante las tórridas horas del día en que el sol aplana las formas y el intenso calor derrite los pensamientos mi recuerdo fuese otro, pero ella se presentó con sus mejores galas durante las últimas horas del atardecer, se tendió a mis pies cuando subí a lo alto del Amir Chaghmagh, puso ante mis ojos una alfombra de cúpulas, minaretes, torres y callejuelas... y se ha quedado para siempre en mi mente como la más bella ciudad de Irán.\n\nMe costó bajar de aquel falso minarete y renunciar a seguir sumergida en esa visión de ensueño pero había que hacerlo porque no queríamos perdernos el entrenamiento de la tarde de Vargesh-e Bastaní, el deporte tradicional iraní, una mezcla de la preparación física de la soldadesca desde los tiempos de Darío el Grande con elementos religiosos islámicos. Sentados en la Zurhane, alrededor del pequeño recinto redondo situado por debajo del nivel de suelo, vemos como hombres de todas la edades calientan sus músculos al son de lo que recita el Morshed acompañándose de un tambor, y de los gritos de exaltación a Alá y su profeta que repiten cada poco tiempo los participantes mientras se preparan para poder movilizar las mazas de hasta 15 kgs cada una, los inmensos arcos de acero o los pesados escudos de madera.\n\nSon unos 20 hombres apiñados en un reducido espacio, gente del barrio que se reune aquí para mantener viva una tradición milenaria. Los más mayores hace tiempo que dejaron atrás los 50 y sin embargo asombra verlos voltear repetidamente las pesadas mazas sin rozar siquiera los hombros. Los más jóvenes muestran su respeto y entrega bajo la atenta mirada de las glorias del pasado cuyas fotografías llenan las paredes. Es realmente emocionante.\n\n\n\nLa mañana siguiente ha comenzado con la visita al templo zoroastriano y a las Torres del Silencio, la parte visible de esta minoritaria y antiquísima religión que tiene en Yazd a su más importante comunidad en Irán y a cuyos seguidores en India conocemos como "parsis" porque vinieron de Persia.\n\nPara mí ha sido algo especial porque sobre Zoroastro, su tiempo y su legado trata la magnífica novela "Creación" de Gore Vidal que leí hace tantos años y que tanto me impresionó. En el sencillo templo lo que me dejó de piedra fué caer en la cuenta de que aquel fuego que veía arder al otro lado del cristal había sido encendido 1000 años antes de que Colón llegase a América, que durante 16 largos siglos el símbolo de Ahura Mazda, su dios, ha permanecido vivo sobreviviendo a la Historia y sus avatares. \n\n\n\nEs curioso este país que muestra una fachada tan integrista al mundo, o eso es lo que quiere el mundo ver de Irán, y luego respeta tanto a las minorías religiosas y étnicas. Aunque en escaso número aquí conviven judíos, armenios ortodoxos, asirios y zoroastrianos con los mayoritarios musulmanes y tienen incluso acceso al Parlamento, siendo representados por uno o dos parlamentarios por cada religión.\n\n\n\nEl colofón de esta etapa ha sido el lugar donde estamos pasando la noche: un caravanserai restaurado y transformado en hotel en donde las habitaciones se forman gracias a gruesos cortinajes que delimitan mágicos espacios propicios para soñar despierto y donde los narguiles acompañan la charla bajo la luz de la luna en el patio donde antaño descansaban los camellos y sus mercancías. El remate perfecto hubiese sido que una bella Sherezade nos contase un cuento.... \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2007-12-30 20:49:00
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/kovalam90/2007/12/31/cartas-desde-iran-11- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Cartas desde Irán -11-
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all