PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\nTodo pais tiene unas señas de identidad que lo diferencia y lo hace facilmente reconocible, no los típicos tópicos que no siempre son coincidentes con la realidad y cuyo ejemplo mas cercano vivimos los españoles y la manera del extranjero ignorante de hacernos a todos toreros y gitanas. Me refiero yo a esa imagen, a esa costumbre o a ese paisaje con el que se identifican emocionalmente los habitantes de un territorio determinado y que, de alguna manera, solo les pertenece a ellos.\nEn el caso de Yemen son el uso masivo de las armas y el consumo de qat. La imagen de un hombre que, portando a la cintura la jambia y al hombro el AK-47, camina tranquilo por la calle mascando las ramitas verdes y tiernas es totalmente real y cotidiana, no es recuerdo de un pasado ni adicción vergonzante, es esencia misma de la cultura yemení. \n\n\nUna ha visto documentales y se ha informado antes de viajar pero nada te prepara para encontrarte con tantos cuchillos y rifles en tu día a día. La jambia es un cuchillo curvo cuya única finalidad hoy en día es el adorno de quien lo porta, por lo que suelen verse tanto sencillas cachas de madera como adornadas con profusión de incrustaciones, y fundas de diario, envueltas en hilo verde, hasta las de cuero plegado con filigranas metálicas. Un punto y aparte merecen los cinturones que los sostienen: anchos, llamativos, con el interior de cuero y el exterior bordado habitualmente con hilo de oro.\n\nEl rifle o la pistola es otra cosa, es el legado de muchos siglos de luchas tribales y de resistencia a la invasión extranjera. Es símbolo del orgullo de ser yemení. Y es parte consustancial de la indumentaria de los hombres tanto como los futahs (los paños-falda) o los shals (pañuelos para la cabeza o los hombros). Raramente se utilizan para enfrentarse a otro siendo su uso habitual el disparar ráfagas con cualquier motivo de celebración, sobre todo durante las bodas. Es tal la normalidad de su uso que ningún yemení dudará en dejaros su arma para sostenerla, haceros una foto o, juraría que incluso, dispararla. Aunque eso no tuve la oportunidad (ni la suerte) de poder comprobarlo.\n\nLo del qat es aún más definitorio porque en ningún otro país del mundo se consume tanto ni está tan arraigado socialmente como aquí. Es tal la pasión del yemení por esta hierba, que resulta tan sumamente amarga y desagradable cuando se prueba por primera vez (y por 2ª y por 3ª...), que todos los días llega a Londres un avión cargado de las preciosas hojas para satisfacer a la numerosa colonia que vive en UK. El qat es algo mucho más trascendente que el simple consumo de una droga suave...es, ante todo, el ritual de la reunión al comienzo de la tarde alrededor de vasos de agua y té, compartiendo los ramilletes recien comprados (no hay forma de conservar las propiedades mas de 2 dias), dejando que su suave efecto favorezca la conversación suscitando interiorizaciones y filosofías y dejando que termine llevando hacia el paulatino silencio del que ya solo mira hacia dentro.\nUna costumbre que sale cara pues mantenerla puede suponer gastarse entre 1/4 y la mitad de los ingresos del año. Nosotros comprobamos, de todas formas, que si se puede conversar se conversa, pero si hay que conducir, porque contrato obliga, pues se pone la bolsita entre los asientos y dejamos que caiga la tarde en silencio.\n\n\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2007-07-31 16:52:00
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/kovalam90/2007/7/31/mi-yemen-xiii-sobre-usos-y-costumbres (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Mi Yemen (XIII) - Sobre usos y costumbres
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all