PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • “Hay tantos animales en este país, que la humanidad y el interés egoísta no tienen nada en común; y por esta razón, según creo, es por lo que se conoce muy poco la primera. Durante los seis últimos meses he tenido la ocasión de estudiar el carácter de los habitantes de estas provincias. Los gauchos o campesinos son muy superiores a los habitantes de la ciudad. Invariablemente, el gaucho es muy servicial, cortés y hospitalario. Lleno de modestia cuando habla de sí mismo o de su país, al mismo tiempo es atrevido y valiente. Por su parte, siempre se oye hablar de robos y homicidios; la costumbre de llevar cuchillo es la principal causa de estos últimos. Cada uno de los combatientes trata de tocar a su adversario en la cara, de cortarle la nariz o de arrancarle los ojos; prueba de ello, son las horribles cicatrices que casi todos llevan. Los robos provienen naturalmente de las arraigadas costumbres de jugar y beber de los gauchos y de su indolencia suma. \n\n

    Una vez pregunté en Mercedes a dos hombres, con quienes me encontré, por qué no trabajaban. “Los días son demasiado largos”, me respondió el uno; “soy demasiado pobre”, me contestó el otro. Hay siempre un número de caballos tan grande y tal profusión de alimentos, que no se siente la necesidad de industria”.(1)\n\n

    \n\n

    El individuo moderno afirma que el trabajo le deja poco tiempo para el ocio y siente que el día es demasiado corto. En la sociedad preindustrial de la época -descrita por Darwin, el gaucho encarna la resistencia ante el trabajo asalariado que se implantara. Él es mito de la libertad y el carácter indomable. Fiereza, pero valentía e inadecuación frente a la sociedad que le debe integrar -no sin cierta perplejidad. Los indios no son cristianos y deben desaparecer -es la ideología de los pobladores-, para ellos el gaucho es la parte pobre de la sociedad que debe ser civilizada. Pero, deberíamos considerar que este personaje, posee un hábitat: la Pampa. \n\n

    Nos encontramos ante un territorio virgen y extenso, que los europeos observan desde una perspectiva bíblica. Es el Edén que deben domesticar. Es una llanura vasta y firme que no encuentra las limitaciones feudales del siglo XVIII. Para Darwin la sociedad que describe carece de las diferencias de meritos o clase inglesa y aunque no sepan leer ni escribir, a sus habitantes “no les impide estar en sociedad bajo el pie de la igualdad más perfecta”.(2) \n\n

    No sin asombro, vemos en este vasto territorio -cual viscosa aleta del edén que sobresale airosa, como cuida de sus últimos habitantes. Darwin describe con un estilo desapasionado, a la polvorienta estirpe que desaparece. Es el fin del merito, que ejercen los días demasiado largos del gaucho. \n\n

    \n\n

    (1)El Viaje del Beagle, pág. 186. Charles Darwin. Ed. Guadarrama, año 1983. \n\n

    (2)El Viaje del Beagle, pág 187.Charles Darwin. Ed. Guadarrama, año 1983\n\n

    \n\n

sioc:created_at
  • 2008-11-12 09:04:27
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/la-torpeza-de-la-iguana/2008/11/12/el-viaje-del-beagle-charles-darwin-1831- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • El Viaje del Beagle, Charles Darwin (1831)
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all