PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Cuando se aterriza en el aeropuerto Marco Polo y oye este nombre, uno mismo se podría transportar imaginariamente al siglo XIII en plena ruta de la seda, pero no, estamos en pleno siglo XXI, y la ciudad es la que más de una vez hemos oído e incluso dicho, que se tiene que visitar antes de que se hunda, cosa que seguramente no pasará, o al menos es lo que esperamos.\nLa primera pregunta que te haces al llegar, o al menos yo, es –¿donde están los canales?Cogemos el bus que nos llevará al aeropuerto. Al llegar a la Piazza Roma, las preguntas entonces son -¿esto es Venecia? -¿pero...donde están los canales?. Salimos en dirección este y vemos el primer puente, justo lo estamos atravesando, que tu ojo derecho empieza a en el horizonte lo que podría ser un canal, mientras que el izquierdo tiene una visión de otro puente, mucho más moderno y que, todo sea dicho, no pega demasiado donde lo han ubicado. El puente en cuestión es del arquitecto Calatrava, y por lo que parece teniendo más problemas de lo que se podía esperar, ya que una buena parte de la población está en contra, ya que consideran que gastarse 11 millones de euros en un puente, por mucho suelo de cristal que le hayan puesto y muy vanguardista que sea, es un despilfarro demasiado elevado (ha triplicado el coste inicial), esto si, se ahorrarán seguramente cuatro minutos para poder ir de la parte de los canales a la terrestre, ¡gran consuelo!\n\nEn el momento que subes por primera vez a un vaporetto y te dejas llevar a lo largo del Gran Canal, es cuando realmente tenemos la sensación de que por fin nos encontramos en Venecia.\n\nComenzamos nuestro peregrinaje por la ciudad, y lo primero que hacemos es ir a la Plaza San Marcos. El recorrido esta totalmente marcado, quizás demasiado, con carteles y placas en las paredes, de la misma manera que está marcada la opción para ir al Puente de Rialto, el otro gran núcleo turístico. Una vez visitados los dos sitios, decidimos de ir hacia el mercado del pescado de Rialto, situado en el barrio de San Polo, donde nos podemos mezclar con la gente local y contemplar el gran número de “fondas” y “hosterías” (tabernas) que hay. Una de ellas, “A la Poste Vecie”, era una de las preferidas de Hugo Pratt, creador de Corto Maltés. En su cómic Fábula de Venecia, nos ofrece una manera diferente para conocer la ciudad saliendo de los circuitos masificados de turistas, nosotros lo intentamos hacer con la guía La Venecia secreta de Corto Maltés, una completísima fuente de información sobre la ciudad, con un hilo conductor dotado de la magia y la fantasía de Hugo Pratt.\n\nAl cabo de un rato de estar dando vueltas, empezamos a nota que las piernas nos pesan, más que nada que notamos el hecho de ir subiendo y bajando puentes, que hacen mucha gracia al principio, pero al final uno acaba pensando que por que no ponen pasarelas, claro que entonces no sería lo mismo ni tendría el encanto tan particular. Otro cosa a destacar es el irte topando con callejones sin salida e ir a parar a los canales de golpe, o llegar a llegar a un punto que ya no sabes si estas en una fondamenta, en una campo, o vete a saber donde estas; pero lo peor es intentar orientarte de noche, entonces si que te das cuenta que la ciudad es una autentico laberinto.\n\nTras mucho andar, vuelves a aparecer en el mercado de Rialto y quieres ir a Ca d’Oro, es cuando te preguntas por que el señor Calatrava no puso el puente allí, ya que la vuelta que hay que dar es considerable, por suerte hay otro medio de transporte un tanto original, los traghettis, una góndola donde se va de pie y que te cruza ala otro lado en un plis plas, eso si pensando en todo momento cuando vas a ir a parar al agua. Bien pensado, mejor que dejen el puente donde esta.\n\nEn otro de los recorridos, paseando por Dorsoduro, entramos en una cantina llamada Da Schiavi, y después de tomar unas “ombras” y unos cuantos “zichettis”, creemos que es el momento de entrar en materia y preguntarle si saben alguna cosa de Corto Maltés; nos responden que hace unos cuantos años atrás iba por allí, y se dedicaba a mantener largas conversaciones con un grupo de gatos en el Campo Santo Trovasso. Salimos del local y nos dirigimos hacia el lugar señalado, pero no encontramos ni rastro, nadie sabe nada. Vemos un gato e intentamos engañarlo con una lata de sardinas. Nos dice que se acuerda perfectamente de el, pero por desgracia hace mucho tiempo que no le ve, seguramente tanto tiempo como años hace que desapareció Hugo Pratt. Antes de que le podamos hacer otra pregunta, sale corriendo y subiéndose a un muro desaparece, eso si con las sardinas. Con un poco de tristeza dejamos el lugar y seguimos nuestra ruta, deambulando por un sinfín de calles hasta llegar al Campo de Santa Margheita, donde antes de ir a cenar, decidimos entrar en “Il Caffé”, un local de esos toda la vida, aquí nos tomamos un “spritz” (una mitad de agua, otra de vino y un poco de Amaro o Campari), cuando te acostumbras a su sabor amargo, realmente lo encuentras bueno, también realizan una versión un poco más dulce.\n\nFinalmente, una vez recorridos buena parte de la ciudad y pasado por los diferentes barrios, Cannarégio, S. Polo, S. Croce, Dorsoduro, S. Marco o Castello, sin olvidar las islas de Murano, Burano, Torcello o Lido, la verdad es que no sabes que es lo que más te ha podido gustar, yo personalmente lo tengo bastante claro, me quedo con Venecia, con toda ella, y eso que venia un poco reticente, ya que todo el mundo le había puesto un listón bastante alto, pero sinceramente, esta del todo justificado.\n\n¡Ah! Por cierto, de Corto Maltés no encontramos ni rastro, ahora que si uno mismo quiere creerse el hecho de que hubiera pasado realmente, y no de manera ficticia por ahí, puede hacerlo, por el momento soñar todavía es gratuito y yo pienso seguir haciéndolo; y como diria el mismo Corto….abandono esta narración de “sirat al bundiqiyyah” y pido entrar en otra historia, en otro sitio…\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2008-11-10 16:46:44
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/langtang2000/2008/11/10/buscando-corto-maltes (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Buscando a Corto Maltés
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all