PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Seguramente Nápoles se podría considerar un de las ciudades más caóticas de Europa, cosa que yo reafirmo. Aparte de los problemas que puedan tener con la camorra, la basura –que vendría a ser lo mismo-, la mozzarella de Búfala, o el vino, el principal problema de esta ciudad, es el tránsito. La gente ha ce lo que le da la gana y va por donde quiere, literalmente y desgraciadamente, es así. Tú puedes ir tranquilamente paseando por cualquiera de las calles de la ciudad, que tienes que vigilar, no por la gente, ni por la delincuencia, el principal peligro es que no te atropellen por la acera. En este sitio las motos son las que mandan, puedes llegar a ver cosas increíbles. Evidentemente el hecho de llevar casco no es obligatorio, y si lo es no lo parece, y lo más normal es que vayan tres personas en una simple “vespino” y hasta cuatro. Por lo que a los coches se refiere, esto también es una aventura, cruzar una calle se puede llegar a convertir en una odisea. Ya hace un tiempo vi en un programa de viajes, un capítulo dedicado a esta ciudad, donde hacían referencia a este tema, y la solución era cruzar sin mirar a los coches, mira al suelo o a donde sea, pero no a los coches, casi sin querer te ves rezando, eso si has conseguido que se vayan parando, más lejos o más cerca, pero se han parado y tu consigues llegar al otro lado.\n\nNo todo son desgracias en esta ciudad, se tiene que reconocer que la pizza es realmente esta muy buena…buenísima. Por el centro, puedes encontrar una serie de calles y callejones muy interesantes, hay uno, donde los amantes de los pesebres disfrutan de lo lindo, incluso puedes ver como trabajan en uno, la mayoría son por encargo, donde la gente llega a pagar cantidades que pueden superar fácilmente los 3.000 euros por la pieza. Otra cosa a destacar es lo creyentes que llegan a ser, no es de extrañar que por ese motivo encuentres pequeños altares con sus vírgenes correspondientes donde puedes poner tu vela i realizar una suplica a la madona escogida. La otra gran pasión es el fútbol, como en el resto de Italia o en el mundo, pero aquí se llega a superar, tienen mucha devoción, y pobre del que hable mal de Maradona, aquí es un ídolo desde que les dio dos scudettos (ligas), hasta que el decidió seguir otro camino, el de la línea blanca. Es tal la devoción que incluso puedes encontrar un altar en su nombre. Encontré uno en la fachada de un céntrico café, donde debajo de su imagen retratada, había un cartel donde se podía leer algo así como “…si no tomas un café aquí, tu foto no saldrá…”.\n\nPor suerte hay más cosas que hacer en Nápoles, y una de ellas es ir a Pompeya.\n\nEn su época Pompeya era una ciudad muy importante del imperio romano. En la segunda mitad del siglo I a.c., la ciudad se convirtió en lugar escogido por los romanos como segundas residencias. Muchas casas se construyeron en ella o en los alrededores. Cicerón tuvo aquí una. La ciudad continúo igual bajo el Imperio y era cada vez más importante. Serios disturbios se produjeron el 59 d.c., entre los ciudadanos y los colonos venidos desde Nuceria, con bastantes muertos y heridos; como castigo se prohibieron las obras de teatro y las exhibiciones de gladiadores durante una década. El 5 de febrero del 63 d.c., sufrieron un terremoto y quedo parcialmente destruida, y cuando la habían acabado de reconstruir, el Vesubio, exploto y la enterró totalmente de ceniza en el año 79 d.c. Hasta el siglo XX, la ciudad no fue nuevamente reconstruida. El año 1748 se comenzó a excavar, con el rey de Nápoles, Carlos III de Borbón, en el cargo. Los trabajos continuaron de manera sistemática durante a lo largo del siglo XX, hasta los años más recientes, cuando se realizaron obras de restauración y valoración de la antigua ciudad y de su patrimonio de edificios, esculturas, pinturas y mosaicos. El área de Pompeya abarca cerca de 66 hectáreas, de las cuales solo 45 han sido excavadas.\n\nHoy en día, pasear entre las ruinas de esta gran ciudad es como transportarse al pasado. Nos podemos sumergir por las calles, y si uno se fija incluso podrá ver las marcas de las roderas de los carros, ir entrando en las diferentes casa y palacios que están en un estado prácticamente intacto. Son muchos los frescos que podemos descubrir, o los diferentes mosaicos que adornaban y destacaban en las casa señoriales, como los que podemos ver en la Casa del Fauno, seguramente es uno de los más conocidos, se trata de un mosaico que representa la victoria de Alejandro Magno enfrente de Darío, rey de Persia, de hecho el que aquí podemos ver es un duplicado, ya que el original se encuentra en el museo de Nápoles. En la casa de Apolo podemos disfrutar de un fresco muy bien conservado; pero sin dudad el que seguramente es el más espectacular, y no solo por sus vivos colores, si no por las dimensiones, el llamado “megalographia” es el de la Casa de los Misterios; sin desmerecer los de la Casa de los Vettii o la Casa de la Caza Antigua.\n\nNo hemos de dejar de ver otros sitios interesantes como, el Templo de Venus; el de Apolo; Júpiter; los Graneros y las Termas del Foro, este último es seguramente uno de los más interesantes de visitar, por todo lo que el culto a los baños representaba para ellos en aquella época; la Casa del Horno; la Puerta Hercúlea y su muralla; los dos Teatros, el grande con una capacidad para 5.000 personas, destinado a las obras más importantes del momento, y el pequeño o “odeum” donde se representaban espectáculos musicales y se recitaba poesía.\n\nAhora bien el lugar donde uno puede llegar a tener que hacer cola, o la menos yo tuve que hacerla, fue en el prostíbulo. Cuando estas esperando tu turno para poder entrar, empiezas a hacer coña sobre el tema, de hecho mientras me esperaba, delante de mí había un grupo de unas doce personas, todos ellos jubilados, que entraron a la vez, y una pareja que estaba justo detrás de ellos que iban con un guía local le preguntaron sobre un magnífico cartel que había justo en la entrada donde decía claramente que no entrarán más de cinco personas al vez, con estas que el guía les dice con toda la naturalidad del mundo “…esto es Nápoles…”. Por fin nos toca, dos minutos y ya estamos fuera, realmente ha sido casi como si hubieras hecho la faena, pagado y para casa.\n\nDurante toda la visita, estamos constantemente vigilados por el magnífico y atractivo Vesubio, al cual se puede subir, pero esto a mucho pesar mío tendrá que ser en otro viaje.\n\nYa de regreso a Nápoles, te das cuenta de que esta ciudad sobrevive al turismo gracias a Pompeya, pero también podríamos pensar al revés por un momento, ya que las ruinas tampoco serían nada sin la ciudad, con todo lo que esta contiene, caos, camorra, basura, fútbol, historia… pero eso sería mucho suponer.\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2008-11-13 08:58:52
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/langtang2000/2008/11/13/entre-caos-y-historia (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Entre el caos y la historia
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all