PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Hoy en día viajar es un placer. Hay diferentes maneras de hacerlo, físicamente o a través de los libros, y dentro de este género un estilo sería el de las novelas gráficas. En estos libros, de la familia de los cómics, el dibujo no es tan refinado, pero no por eso menos detallista, y normalmente se nos presentan en blanco y negro. En ellos se nos cuentan grandes historias en un formato más parecido al de los libros convencionales. Aquí intentaremos tratar sobretodo las novelas de temática viajera, conflictos o histórico-sociales.\n\nCuando leemos alguna de las obras que nos explicarían cualquier tipo de viaje, encontramos a varios autores que esta faceta la llevan por la mano: uno seria Craig Thompson, autor de Cuaderno de Viaje (Astiberri, 2006), quien después de pasar tres meses viajando entre Europa y Marruecos nos ofrece un gran documento visual; por otro lado, no podemos olvidar a Javier de Isusi, quien a lo largo de una año recorrió Sudamérica de norte a sur y con su tetralogía de Los Viajes de Juan sin Tierra, de la cual de momento solo se han publicado tres de los cuatro volúmenes, La Pipa de Marcos (Astiberri, 2005), La Isla de Nunca Jamás (Astiberri, 2006) y Río Loco (Astiberri, 2008), nos ofrece su particular visión de ese periplo. Desde mi punto de vista, un autor muy divertido es Liniers, un argentino que se representa a el mismo como un conejo, y nos ofrece una serie de anécdotas que se ha encontrando a lo largo de sus viajes, por el momento solo ha publicado un libro, Conejo de Viaje (Mondadori, 2008). \n\nUn autor que iría a caballo entre las diferentes temáticas estaría Jiro Taniguchi, que con un trazo muy detallista nos puede llegar a explicar grandes historias, como La cumbre de los dioses (Ponent Mon, 2007-2008), novela centrada en el tema alpinístico, pero también en situaciones de la vida misma; La época de Botchan (Ponent Mon, 2005-2008), nos retrata a la sociedad japonesa de finales de la era Meiji, cuando el país empezaba a abrirse al mundo occidental.\n \nSi nos centramos en lo que se podría denominar como hechos histórico-sociales o de conflictos, un buen referente sería Joe Sacco, quien ha publicado varios libros: Gorazde, Zona Protegida (Planeta DeAgostini, 2001), pequeña muestra de lo que vivió en su visita a esta ciudad de Bosnia en la parte final del conflicto bélico; Palestina, en la franja de Gaza (Planeta DeAgostini, 2002), aquí el autor se desplazó a Israel donde convivió con judíos y palestinos para poder entender el conflicto existente; en El Mediador, una historia de Sarajevo (Planeta DeAgostini, 2003) y El final de la guerra, reseñas biográficas de Bosnia, 1995-96 (Planeta DeAgostini, 2006), volvemos a encontrarnos en los Balcanes. Otro autor que últimamente esta destacando es el canadiense Guy Deslisle, que con tan solo tres novelas ha conseguido captar el interés del público: Shenzen (Astiberri, 2001), donde nos describe la transformación de esta tranquila ciudad china que pasó de tener 30.000 habitantes en los años 80, a los 10 millones de la actualidad después del experimento realizado por Deng Xiao Ping; Pyongyang (Astiberri, 2003), su segunda novela, nos narra la vida en Corea del Norte mostrando como es el día a día bajo un régimen dictatorial y cerrado al mundo exterior, de la misma manera que en su última obra, Crónicas Birmanas (Astiberri, 2008), nos cuenta la experiencia vivida a lo largo de una año en Rangún, la capital de Birmania. \n\nTambién hay que destacar a la iraniana Marjane Satrapi, que con su gran obra Persepolis (Norma Editorial, 2002), con un punto de vista autobiográfico, nos relata la dureza de convivir en un país continuamente amenazado por una guerra. A destacar que es el primer cómic iraniano que se publica y a la vez realizado por una mujer. Otro relato de la misma autora es Bordados (Norma Editorial, 2004), donde hace un repaso de la vida y la sociedad iraniana a través de las mujeres. \n\nEn último lugar destacaría una obra imprescindible, Ikkyu (Glénat Ediciones, 1997-2008) del japonés Isashi Sakaguchi, que a lo largo de cuatro volúmenes nos narra con una gran sencillez conceptos centrales del budismo a través de este personaje histórico del Japón del siglo XIV.\n\nSea como sea, podemos viajar a través de los cómics o novelas gráficas, según se prefiera, o con los clásicos libros. La cuestión es seguir disfrutando del placer de leer y viajar. \n
sioc:created_at
  • 2009-09-14 07:43:00
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/langtang2000/2009/9/14/el-arte-viajar-leyendo (xsd:anyURI)
sioc:title
  • El arte de viajar leyendo
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all