PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • No es fácil enterarse de los entresijos de la crisis, sobre todo después de leer lo que dicen los que más saben de economía. Alguien dice que 'Italia tiene problemas de productividad en todos los sectores, y España sólo en construcción y hostelería'. Pero en mi comunidad sólo hay construcción y hostelería, ya que lo demás cubre apenas un pequeño trozo del total, así que el diagnóstico de la investigadora también se refiere a una parte de España. Mientras, I estudia filosofía, y no se aburre, y de vez en cuando me hace alguna pregunta, y yo en vez de contestarle (¿cómo hacerlo?) le hago otras preguntas que la estimulan a hacerse ella misma más interrogantes. ¿Cómo enfilar a Heidegger en el bachillerato? 'La muerte es una propiedad del modo humano de existir'. ¿Cómo se puede entender esto a los 17 años? A los 55 puedes entreverlo, o quizás dibujar mentalmente los caminos que te llevan a una encrucijada en donde haya que elegir, la característica más humana, según Sartre. Pero Sartre provoca una gran carcajada de I. 'Si los seres humanos fuésemos inmortales seguiríamos siendo finitos'. Pero qué cosas se les ocurren a esos señores filósofos. ¡Pues claro que somos finitos! ¿Pero cómo se puede razonar así? ¿Cómo es posible que se empiece un razonamiento con un absurdo: Si fuésemos inmortales...?, me dice I un poco estupefacta. ¡Y luego se hizo maoísta! Lo lee en la biografía, y aún se ríe más cuando le explico lo que era el maoísmo, o lo que representó, aunque mi generación vivía alucinada con el Libro Rojo de Mao y aquel absurdo de la revolución cultural que ahora nos pone los pelos de punta. ¿No era él, Sartre, en buena parte responsable de nuestras obcecadas ilusiones de jóveves que creíamos saber y no sabíamos nada? Hablar de filosofía es siempre una delicia, porque hay obviedades que no lo son. No podemos pensar nuesta propia muerte, como decía Kant, por supuesto, esto es imposible, pero le digo a I que no debe quedarse con las frases desligadas de su contexto, porque esto nos lleva a muchas paradojas. Las paradojas de I en filosofía no tiene una intensidad menor que las mías en economía. 'Por qué crece la población activa' es otro artículo, de Carmen Alcaide, y nos dice que dos colectivos explican por sí solos el fenómeno: los inmigrantes y las mujeres. Sí, claro,es otra obviedad, pero quizás por debajo haya intersecciones interesantes con otras interpretaciones, como las de Paul Krugman, tan desenfadado e inteligente. Se puede tener apagado el televisor con toda la tranquilidad del mundo, siempre que queramos hablar. De filosofía, o de economía, por ejemplo.
sioc:created_at
  • 2009-02-02 13:49:10
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/los-limites-de-la-tierra/2009/2/2/con-televisor-apagado (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Con el televisor apagado
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all