PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Benicarló suena ahora a ciudad de vacaciones. A paella en la playa. Pero a mitad de los años treinta sonaba a algo más grave. A mitad de camino entre Valencia y Barcelona, los viajeros se detenían a descansar en su albergue, inaugurado en junio de 1934 y convertido, tras el estallido de la Guerra Civil, en un punto estratégico de la zona republicana. \n\n Allí se reunieron el 3 de mayo de 1937 Largo Caballero, primer ministro de la República, y Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya. Dos meses después lo hicieron algunos de los intelectuales que iban a asistir al II Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia; entre otros, Pablo Neruda, André Gide, André Malraux y Octavio Paz. Casi nada. \n\n Pero el huésped más célebre del albergue se llamaba Manuel Azaña, presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República española (1936-1939). No sólo mantuvo cruciales reuniones políticas, sino que inmortalizó el lugar en su obra teatral La velada en Benicarló. Su publicación en Argentina en 1939 causó cierto revuelo en los círculos de exiliados españoles. Era el testamento político de Azaña. Lo había escrito durante una de las semanas más terribles para las aspiraciones republicanas, la primera de mayo de 1937, cuando anarquistas, comunistas y nacionalistas se enfrentaron a tiros en las calles de en Barcelona.\n\n

    Entregado a su obra

    El libro tenía una trama sencilla varios personajes disertan sobre el alcance de la II República y un significado complejo. Azaña, del que mañana se cumplen 70 años de su muerte, sintetizó su pensamiento sobre los problemas del país. Y quería que la obra se conociera a toda costa, como se desprende de unas cartas de Azaña al traductor de su obra en Francia, Jean Camp (en PDF), que salen ahora a la luz.\n\n \n\n Las tres misivas, encontradas por el hispanista Gérard Malgat, autor de Max Aub y Francia o la esperanza traicionada (Renacimiento, 2007), en los archivos de Jean Camp, amigo y traductor de Azaña, fueron escritas entre 1937 y 1939 y ponen de relieve la importancia que daba Azaña a la difusión de su obra. "Estas cartas, sobre todo las dos escritas tras la guerra, completan el puzle de su estancia en Francia. Azaña había dejado de escribir entradas en su diario tras exiliarse. Después sólo se supo de él a través de sus artículos de prensa y la correspondencia con sus amigos", razona Isabelo Herreros, político, historiador y presidente de la Asociación Manuel Azaña. \n\n "Me parece muy acertada la indicación de usted: habrá que decirle al público qué es la Pobleta y dónde está Benicarló. Realmente, el situar el diálogo en ese lugar, no es arbitrariedad, ni pura invención (). Yo mismo, en mis viajes, he parado allí algunas veces y he tenido conversaciones importantes, aunque no las que se inventan en el libro", escribió Azaña a Camp el 2 de mayo de 1939 desde Collonges-sous Salève. \n\n Azaña no vivía entonces su mejor momento. Además de perder la guerra y haber sido repudiado por algunas autoridades republicanas por abandonar España (6 de febrero) antes de que acabara oficialmente el conflicto, recibía noticias funestas sobre amigos encarcelados o fusilados. El político decidió pasar el mal rato refugiándose en las labores intelectuales. Quería publicar a toda costa tanto La velada en Benicarló como una versión retocada de sus diarios de 1937 titulada Memorias políticas y de guerra. Cuadernos de La Pobleta. \n\n "Le interesaba que la opinión pública conociera su opinión sobre la guerra. Además, pasaba por apuros económicos, otro motivo para querer publicar sus libros en Francia", razona Herreros. \n\n El resto en:\n\n http://www.publico.es/344472/azana-un-escritor-contra-su-olvido\n\n
sioc:created_at
  • 2010-11-03 13:36:14
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/2010/11/3/azana-escritor-contra-su-olvido (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Azaña: un escritor contra su olvido
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all