PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Los inmigrantes se traen a Lutero

    Cientos de iglesias evangélicas llegan a España de la mano de los latinoamericanos - Parael Vaticano es "una sangría" en sus caladeros

    M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO 30/08/2008\n\n
    Al catolicismo le pisan los talones, y además en el terreno dónde más fuerza tiene: América Latina. El pluralismo y la competencia dominan el escenario religioso en el continente suramericano; el proselitismo asume las leyes del mercado -y las técnicas de comunicación multimedia- y parte de una parroquia tradicional o nominalmente católica se pasa a las iglesias evangélicas.\n\n\n\nEn Centroamérica es protestante entre un 20% y un 30% de la población\n\n\n\n
    Cuando abrazan esta religión dejan de sentirse pobres, asegura un teólogo\n\n
    Latinoamérica ya no es tierra de misión, sino vivero de pastores y fieles\n\n
    Hay más de 2.500 iglesias evangélicas repartidas por toda España\n\n
    Hablar de trasvase masivo no es exagerado: se calcula que abraza el protestantismo (la religión fundada por Lutero) entre un 10% y un 20% de la población suramericana, del 20% al 30% en Centroamérica (más del 31% en Guatemala). Ejemplos del fenómeno del fundamentalismo cristiano, las nuevas iglesias latinas arrastran masas populares y comienzan a exportar pastores. También a España: los inmigrantes las reproducen a mansalva -ya hay más de 2.500 iglesias de este tipo repartidas por el territorio- o las crean ex novo, hecho que les ayuda a salvar el desarraigo de la emigración. Surgen "como champiñones" -en palabras de un pastor protestante- iglesias libres, autónomas, informales, lo que también supone un riesgo de penetración de sectas o grupos de filiación dudosa.\n\nEl Vaticano considera una "sangría imparable" la marcha de los católicos -en el caso de que lo fueran previamente- hacia filas protestantes y la atribuye a un "proselitismo agresivo" (los entrecomillados son declaraciones del Papa Benedicto XVI), pero los evangélicos aprovechan la, a su juicio, secular distancia entre el clero y los fieles católicos para ganar terreno. Protagonizan este fenómeno las iglesias pentecostales, que subrayan la acción directa del Espíritu Santo y sus dones (la sanación, la profecía o el don de lenguas), lo que en la práctica se sustancia en ceremonias participativas, proclives al éxtasis colectivo. Pentecostales son los predicadores que, en América Latina y en España, copan las ondas o las parrillas de numerosas radios y televisiones locales. Pastorean comunidades formadas mayoritariamente por fieles de baja extracción social y, en el caso de los inmigrantes, de seres que acompasan su nueva vida mediante la experiencia religiosa. Pero tras algunas siglas o nombres hay intereses equívocos, cuando no negocios -a veces auténticas multinacionales- en nombre de la fe.\n\n¿Qué supone esta proliferación de nuevos movimientos religiosos en América Latina? Y en España ¿representa algún desafío? ¿Hay algún filtro, modos de garantizar la idoneidad de las nuevas iglesias? "En España existen unas 2.600 iglesias evangélicas, y 2.100 están registradas en nuestra federación. El resto no se inscribe, bien porque son muy recientes, porque están en proceso de constitución o porque no quieren", afirma Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), interlocutora ante la Administración española. A la nómina de iglesias oficiales se suman pues cientos de iglesias espontáneas, a veces efímeras. "[En el ámbito protestante] los grupos no necesitan el visto bueno de un obispo, o de una jerarquía, para funcionar. Cualquiera puede crear una iglesia, y ésa es precisamente nuestra debilidad. No podemos evitar excesos al amparo de la libertad. Lo único que podemos hacer desde FEREDE es explicarles cuál es la realidad española y acompañarles en el proceso de constitución. Los únicos límites son la legislación española y el Evangelio", concluye Blázquez, que confirma un desembarco "difícil de controlar".\n\nBlázquez, y el resto de expertos consultados, frunce el ceño cuando se esgrime el argumento de las sectas. "Prefiero hablar de actividades delictivas o que puedan afectar a la personalidad. Secta no tiene una connotación jurídica, pero detrás de algunas iglesias hay actividades que pueden ser perseguidas. Eso es lo que hay que denunciar, se trate de una iglesia o de un club de fútbol", afirma.\n\nEl representante de FEREDE se refiere a la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), también denominada Pare de Sufrir, investigada en Brasil o República Dominicana por fraude fiscal, malversación de fondos y presunto blanqueo de dinero del narcotráfico, cuyo ejemplo sacó a relucir EL PAÍS para hablar del problema de las sectas. La alusión no es gratuita: con otro nombre (Comunidad Cristiana del Espíritu Santo), la IURD está inscrita desde 1993 en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.\n\nSin embargo, no lo está en FEREDE, aunque Blázquez recuerda que no es obligatorio. ¿A qué se debe el rechazo de sus pares? "Al mercantilismo, a la perversión del Evangelio. Venden agua del Jordán y cruces bendecidas, todo eso es ajeno a nosotros. Pero fueron ellos los que retiraron la solicitud de ingreso. Claro que por nuestra parte había cierta disposición a una valoración no favorable, pues algunas de sus prácticas son discordantes".\n\nComo, por ejemplo, el "evangelio de la prosperidad", que se basa en los donativos voluntarios como prueba de fe. Por esa vía la IURD recauda unos mil millones de dólares al año, según diversas fuentes. No hay más que hacer clic en la web de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo para saltar a otra en la que aparece una invitación a realizar donativos, seguida de un número de cuenta. Y no se trata del diezmo, la aportación del 10% del salario para el mantenimiento de la iglesia, una forma de autofinanciación en las iglesias protestantes.\n\nEste diario no ha podido obtener la versión de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo. Ni recurriendo al teléfono al que animan a llamar a todos aquellos "solos, desesperados y desorientados" a quienes prometen auxiliar las 24 horas del día, ya que nadie descolgó ni saltó un contestador donde dejar mensajes.\n\nNo es esta la única iglesia cuestionada. También lo están agrupaciones como Juventud con una Misión (JCUM), a la que Brasil acusa de manipular a indígenas de la Amazonía y que también está presente en una decena de ciudades españolas, así como registrada en FEREDE y Justicia; el Instituto Lingüístico de Verano, controvertida asociación estadounidense de difusión de la Biblia con arraigo en comunidades indígenas de Perú, México, Colombia o Brasil, o el grupo misionero estadounidense Nuevas Tribus, que fue expulsado de Venezuela en 2005 por ser, según Hugo Chávez, "agentes de penetración imperialista". Ejemplos como este último podrían alentar otra lectura: la persecución por parte de regímenes izquierdistas o populistas de organizaciones que les disputan los favores de las masas. Algo así como una purga del populismo contra el pueblo.\n\nDel pueblo procede la oleada más reciente de fieles y pastores que arriba a España. "Los recién llegados tienen un perfil bajo, vienen de Ecuador, de Honduras..., explica Blázquez. Nada que ver con la emigración masiva de profesionales de hace 15 años, coincidiendo con la primera crisis grave de Argentina. Algunos ya eran evangélicos, otros se convierten aquí", añade el representante de FEREDE. Antonio González, doctor en Filosofía y Teología, ex colaborador del jesuita Ignacio Ellacuría y conocedor de la realidad centroamericana -vivió en Guatemala y El Salvador-, está de acuerdo: "Los pentecostales suelen ser de clase baja, o incluso de ámbitos de pobreza extrema. Arraigan entre los desarraigados, aunque los hay también de clase media y alta, e incluso ex presidentes, como el guatemalteco Efraín Ríos Montt". Para la mayoría de los inmigrantes, carentes de referencias, el hecho religioso es una tabla de salvación. "Son bastantes los latinoamericanos que no eran protestantes antes de venir y que se hacen evangélicos en España; es aquí donde experimentan la proletarización y la anomia. Tampoco faltan creyentes que, fervorosos en sus países de origen, pierden en España su fe, puede que por la prosperidad económica o por el deseo de ser aceptados", continúa.\n\nPedro Tarquis, portavoz de la Alianza Evangélica Española, ve en la inmigración savia nueva para las iglesias: "Igual que la realidad católica en EE UU se sostiene por la presencia de inmigrantes latinos, aquí en España podría afirmarse lo mismo del movimiento evangélico", dice.\n\nNo hay cifras del número de latinoamericanos en España que profesa la religión evangélica, y las del subcontinente son aproximadas. Pero de lo que nadie duda es del potencial evangelizador de América Latina. Por primera vez, América del Sur no es una tierra de misión, sino un vivero de pastores y fieles. "Las iglesias evangélicas han crecido y sus líderes son autóctonos, no es verdad que sean producto de la penetración estadounidense. La región del mundo que más misioneros tiene es América Latina, y los manda incluso a América del Norte", explica Mariano Blázquez. "Se estima que hay más de 9.000 misioneros latinoamericanos trabajando en culturas diferentes a la suya: 4.000 en Asia, África y Europa del Este", relata Samuel Escobar, de origen peruano, catedrático emérito de Misionología en el Seminario Teológico Bautista de Pensylvannia (EE UU). "La religiosidad evangélica latinoamericana es un fenómeno creciente y vigoroso", añade. "En Perú, la población protestante llega al 12,5%. En Chile se acercaría al 20%".\n\n¿Y cómo es su vivencia religiosa? Precisamente eso: personal, comunitaria, vital, que traspasa los límites del culto para enraizarse en lo emocional y lo cotidiano. En los barrios populares de las grandes ciudades abundan las convocatorias callejeras, folleto en mano, a cultos y reuniones "de fraternidad" que pescan sobre todo en el caladero de los jóvenes. "Sus experiencias son menos anodinas, autoritarias y frías que las que suelen tener en la Iglesia católica. Incluso cuando el sacerdote procede de medios populares, su formación le aleja de sus orígenes más que a los pastores pentecostales. Y la Iglesia católica, cuando se interesa por los pobres, adopta una actitud paternalista", subraya Antonio González, conocedor del contexto católico, para explicar el éxito del protestantismo en América Latina.\n\n"Una experta estadounidense afirma que los latinoamericanos cuando se hacen pentecostales dejan de ser psicológicamente pobres, aunque lo sean", concluye González, profesor de Teología en el Seminario Evangélico Unido de El Escorial (Madrid) y responsable de Estudios y Publicaciones de la Fundación Zubiri. "Los pueblos que adoptan el protestantismo son pueblos que prosperan, porque aprenden a leer, a respetar a sus mujeres, y adoptan una ética del trabajo que les hace progresar", remacha Tarquis.\n\n¿Iglesias libres? ¿O multinacionales de la fe? Al otro lado del charco y sin ir tan lejos, el teólogo Escobar recuerda: "El diputado socialista José Camarasa está tratando de aclararnos los informes financieros relativos a la visita del Papa a Valencia en el año 2006". Por alusiones evangélicas, quien esté libre de culpa...\n\n\n\n\n \n\n \n\n \n\n

    Los evangélicos pescan fieles en la crisis católica

    Mientras Benedicto XVI alerta de la extinción de la fe, los protestantes españoles se multiplican

    ROMÁN OROZCO 13/10/2008 El Pais\n\n
    El papa Benedicto XVI puso el dedo en la llaga el pasado lunes: "La fe se debilita hasta extinguirse" en algunas naciones. Precisamente en aquellas que fueron "ricas de fe y vocaciones". Y aunque no la citó, España es una de ellas. Pero si la fe católica pierde terreno, otras lo ganan. La profesora de Antropología de la Universidad de Sevilla Manuela Cantón Delgado resume la cuestión: "Se extingue la fe de los católicos, pero no la de sus primos hermanos, los protestantes. Ésta sube de manera imparable".\n\n
    Durante el franquismo había 7.000 protestantes; hoy son 400.000\n\n
    Pastor Pisa: �Con las libertades nos hemos extendido más y mejor�\n\n
    �Nuestra terapia se llama Jesús de Nazaret�, dice un ex drogadicto gitano\n\n
    La mayoría son de clase media baja, entre 26 y 40 años y con la secundaria\n\n
    Los datos lo atestiguan: hace un siglo, había 4.000; llegaron a los 22.000 durante la República, en 1932; el franquismo los redujo a 7.000; hoy suman 400.000. Más casi otro millón de inmigrantes, según los datos de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede).\n\n ¿Cuáles son las razones del aumento de los evangélicos, término que prefieren al de protestantes? Desde luego, como señala el joven pastor sevillano José Pisa, nieto del primer pastor evangélico gitano, en primer lugar está la democracia: "Con el franquismo era difícil reunirse; con libertad de expresión y libertad religiosa, nos hemos podido extender más y mejor". Y añade Jorge Fernández Basso, responsable de Comunicación de Ferede: "El cristianismo evangélico-protestante es dinámico y participativo y tiende a crecer donde hay libertad".\n\n La profesora Cantón, que investiga desde hace 20 años el movimiento evangélico en América Latina y España, afirma que "el catolicismo lleva mucho tiempo en retroceso ante las iglesias evangélicas, mucho más flexibles". Unas religiones que, en palabras de esta experta, al ser más participativas y contar con centros de culto más pequeños, provocan un mayor conocimiento y apoyo mutuo entre sus fieles. Por el contrario, la Iglesia católica mantiene una "organización muy vertical".\n\n ¿Cuál es el origen social de los evangélicos? Los primeros protestantes españoles, hace ya cuatro siglos, pertenecían a las clases altas e ilustradas. Hoy la gran masa de creyentes son de clase media y en ocasiones vecinos de barrios marginales.\n\n Algunos expertos señalan que crecen porque se ha producido una "retirada" de la Iglesia católica de esos barrios. La profesora Cantón prefiere hablar, más que de una retirada, de "un cierto rechazo a la Iglesia católica española actual, tan reaccionaria, que se manifiesta de manera pavorosa y nos trae recuerdos que nos estorban".\n\n La presencia cada día más intensa de pastores evangélicos en las zonas deprimidas de las ciudades españolas es pues otra de las razones de su crecimiento. Sin que ello signifique que todo lo católico haya sido barrido de esos barrios. Porque la semilla de la Iglesia obrera de los años cincuenta y sesenta pervive aún en muchos lugares.\n\n El sacerdote católico Gabriel Delgado Jiménez es un buen ejemplo. Director del Secretariado de Migraciones del obispado de Cádiz, Delgado es heredero del pensamiento de los curas obreros desde que fuera trabajador de Astilleros. Hoy realiza una encomiable labor entre los jóvenes gaditanos y los inmigrantes. Delgado prefiere hablar de "diferentes estrategias" entre los católicos y otras confesiones. "Los mormones, los testigos de Jehová o los evangélicos de Filadelfia van a la conquista de la gente. Nosotros no tenemos esa estrategia de caza y captura del feligrés", señala. "Lo nuestro es más presencia y más compromiso".\n\n El cura Delgado afirma: "En mi diócesis siempre hemos estado presentes en las calles; hace años, estábamos en las fábricas, ahora con los inmigrantes". Pero la opinión que se recoge en los barrios más marginales es que lo católico se ha visto reducido a su mínima expresión, mientras que lo evangélico se perfila como la religión de los pobres.\n\n José Jiménez, de 42 años, es gitano, vendedor ambulante y pastor evangelista en uno de esos barrios. Dirige la Iglesia Evangélica La Unción en la zona más conflictiva de Sevilla, las Tres Mil Viviendas. Un barrio donde la policía, los partidos políticos, los servicios básicos del Estado han permanecido ausentes durante muchos años; un barrio de 20.000 habitantes, de los que casi la mitad son analfabetos y están en paro; un barrio batido por la droga, donde los bomberos dejaron de actuar, los carteros pasaban de largo, los autobuses no llegaban y ni siquiera se recogía la basura.\n\n El pastor Jiménez llegó al culto de la mano de su compañera poco antes de casarse. "Hasta entonces, yo era un pecador, había hecho cosas malas". Hoy, trabaja para recuperar "a personas que no andan por un camino recto, pues aquí hay prófugos que huyen de la policía, atracadores, secuestradores".\n\n A través de la Federación de Asociaciones Cristianas de Andalucía (FACA), los evangelistas gitanos han desarrollado un sinfín de programas sociales. Entre los más importantes, los de rehabilitación de drogadictos. La profesora Cantón afirma que "muchas familias gitanas se hacen religiosas sólo para huir de la droga". Como le dijo un rehabilitado, su "terapia se llama Jesús de Nazaret".\n\n Además de esta labor social, los gitanos se sienten cómodos en las iglesias evangélicas porque, según la profesora Cantón, en estos cultos "ellos son los protagonistas, los pastores son gitanos como ellos, mientras en la Iglesia católica se consideran marginados".\n\n El pastor Jiménez se sirve de la palabra sagrada para ayudar a sus vecinos. Una palabra que ha aprendido "en el libro". El libro es la Biblia. Su conversación está plagada de citas bíblicas que ha memorizado tras una lectura cotidiana. Algo que los católicos no hacen con la frecuencia debida, como señalaba el Papa la semana pasada en la inauguración de la XII edición de la asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos. Benedicto XVI recomendó su lectura, porque en la Biblia se encuentra "el mensaje consolador".\n\n Si los católicos leen poco la Biblia, los evangélicos, todo lo contrario. El año pasado se vendieron en España 86.468 ejemplares de la Biblia Reina-Valera (en castellano, euskera, catalán y asturiano), la más apreciada por los protestantes, según datos de la editora Sociedad Bíblica de España. A los que hay que sumar otras casi 20.000 importadas. Unas cifras que han duplicado las de los últimos cuatro o cinco años. En el mundo se vendieron el pasado año casi 27 millones de ejemplares en español.\n\n Mientras en los hogares católicos apenas si se encuentra un ejemplar de los Evangelios, entre los evangélicos lo usual es que cada miembro de la familia tenga su propio ejemplar de la Biblia. "Incluso dos o tres cada uno", señala Lola Calvo, responsable de Comunicación y Desarrollo de la Sociedad Bíblica.\n\n La pasión por la Biblia llega al extremo de que los jóvenes evangélicos practican la "esgrima bíblica". Eliseo Vila, director de la Editorial Clie, con más de 2.500 libros cristianos en español, explica este singular deporte: "Con la Biblia en mano y cerrada, uno indica un texto bíblico por su referencia, por ejemplo Juan 3:16, y gana el que primero encuentra el texto y lo lea, suponiendo que no lo cite de memoria".\n\n También memorizan la Biblia muchos gitanos que apenas sí saben leer. Un total de 150.000 gitanos de toda España son evangélicos, según la Federación de Entidades Religiosas. Están agrupados en unos 700 centros de culto, la mayoría pertenecientes a la Iglesia Evangélica de Filadelfia.\n\n Los evangélicos gitanos representan alrededor del 10% del total de creyentes que residen en España. Pero son más de la tercera parte de los evangélicos españoles de nacimiento. Juan Ferreiro, subdirector general de Coordinación y Promoción de la Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia, fija en alrededor de 1,3 millones (cifra no oficial) el número de evangélicos residentes en España. Ferede la eleva al millón y medio. De ellos, 800.000 son inmigrantes comunitarios que viven en España más de seis meses al año; 400.000 españoles y el resto inmigrantes de diversos países, entre los que destaca el colectivo rumano, cada vez más numeroso.\n\n El Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia tenía contabilizadas en junio de 2008 un total de 1.437 iglesias evangélicas. Ferede, por su parte, tiene registrados 2.600 centros de culto, más otros 500 independientes. Algunas iglesias tienen varios centros de culto, pero un solo número de registro. Madrid, Barcelona, Valencia y algunas capitales de Andalucía son las que registran mayor número de fieles.\n\n En 1992, el Estado firmó acuerdos de cooperación con tres religiones de notorio arraigo, evangélica, musulmana y judía. Entre otras cosas, el Estado costea la enseñanza de esa religión en centros oficiales. En 130 escuelas se imparte protestantismo y en 41, islamismo. La Fundación Pluralismo y Convivencia, creada en 2005 por el Ministerio de Justicia, ha distribuido en sus tres años y medio de existencia más de 14 millones de euros entre las tres federaciones religiosas que suscribieron aquellos acuerdos. Hasta mayo de 2008, éstas son las ayudas percibidas: evangélicos, 6.149.886 euros; musulmanes, 5.887.825; judíos, 2.130.873.\n\n El pastor Bernardo Serrano, de 54 años, ha recibido tres subvenciones de la Fundación Pluralismo para programas de integración en su Iglesia Apostólica Pentecostal de Antequera (Málaga), una de las mayores de Andalucía. Uno de los que más éxito ha tenido es el de Cine Cero Cero. O sea, cine sin alcohol más película que resalte los valores humanos, como Carros de fuego. "Buscamos alternativas al botellón entre los jóvenes".\n\n Serrano realizó un estudio sociológico en 2007 entre las 546 iglesias evangélicas de Andalucía. Los resultados apuntan en la dirección del crecimiento: en 1970 había 59 congregaciones; en 2008, sumaban 546. El número de miembros practicantes, es decir bautizados, se elevó de los 16.000 a los 40.000. A ellos hay que añadirle 67.000 extranjeros.\n\n Según el estudio, el perfil del evangélico andaluz, que puede ser extrapolado al resto de España, es el siguiente: clase media baja (85%), entre los 26 y los 40 años (el 40%) y con estudios secundarios (56%). Hay mayoría de mujeres en un porcentaje muy similar al de la población en general (52,55%).\n\n Además de los barrios, los evangélicos trabajan en cárceles y hospitales. "En algunas prisiones acuden ya más presos a nuestros cultos que a los católicos", dice el pastor Serrano, y cita el caso del penal de El Dueso, en Cantabria.\n\n Toda esta labor, ¿pasa inadvertida a los partidos políticos? No, claro. Así lo expresa el pastor gitano Pisa: "Nos han propuesto de todo: alcaldías o ser el brazo del alcalde de turno. Los políticos andaluces saben que detrás hay 150.000 votos directos y medio millón indirectos". Pero ellos se mantienen lejos de la tentación: "Votamos en conciencia, no recomendamos ninguna opción".\n\n No la recomiendan, pero la llevan en su corazoncito. El pastor malagueño Miguel Rueda, de 58 años, compañero de Serrano, cree que los de su generación son mayoritariamente de izquierda, como él mismo, "por el rechazo y la persecución que hubo en el franquismo". En resumen: la dictadura abonó la semilla evangélica, que creció y se multiplicó en democracia.\n\n

    En números

    - Gran crecimiento. Al finalizar la dictadura había en España 7.000 congregantes evangélicos españoles y este año ya son 400.000.\n\n - Inmigrantes. Al número de españoles hay que sumar otros 800.000 comunitarios protestantes que viven en España y un número indeterminado de otros inmigrantes. En total, ronda el millón y medio.\n\n - Iglesias. En el Registro de Entidades Religiosas hay inscritas 1.437 iglesias evangélicas. Ferede eleva el número a 2.500, porque hay iglesias, explican, que tienen más de un centro de culto. También hay otras 500 independientes.\n\n - Subvenciones. La comunidad evangélica ha recibido del Estado seis millones de euros en los últimos tres años y medio.\n\n - royectos. La Iglesia evangélica tiene presencia en zonas deprimidas de las ciudades, donde desarrolla programas de erradicación de la drogadicción. También celebra cultos en las cárceles y en los hospitales\n\n\n
sioc:created_at
  • 2008-08-30 10:47:15
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/movida-brasilena/2008/8/30/protestantismo-brasileno-domina-espana (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Protestantismo brasileño domina España
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all