PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Sobre la Artista\n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \nLa artista brasileña lleva a cabo el proyecto artístico “Camino Peregrino”.\nTodo artista que trabaja en la naturaleza no ha de interesarse, necesariamente, por el paisaje\n(G. Tiberghein). Después del Land Art, varios artistas exploran artísticamente las posibilidades de la\nnaturaleza, descubren nuevos métodos y valorizan ecológicamente el planeta.\nChristina Oiticica (Río de Janeiro, 1951) forma parte de estos artistas que innovan y que bifurcan su\ninterés en unas investigaciones nacidas de una necesidad real de que el arte interactúe con el ser\nhumano y con el medio ambiente.\nConsecuentemente, Oiticica ideó un procedimiento que consistió en enterrar sus lienzos (telas\nvírgenes o pintadas) en los bosques de los Pirineos (Francia) y desenterrarlos en las distintas\nestaciones del año. La exposición “4 estaciones” pasó por Lujbliana, Roma, París y Río de Janeiro\n(Casa Brasil-Francia).\nSu siguiente paso, en los años 2004 y 2005, fue usar como base la selva amazónica. Como\nconsecuencia de la humedad del ambiente, el resultado fue completamente distinto al producido\npor la naturaleza de los Pirineos.\nEntre 2006 y 2008, Christina eligió el Camino de Santiago, lugar sagrado y simbólico que recibe\nperegrinos de todo el mundo, adoptándolo como taller. La artista compuso sus telas en diferentes\nlugares del Camino aprovechando el relieve de las piedras, la intervención de la lluvia y de la nieve,\nel color de la tierra, pigmentos naturales y cera. Una vez realizadas, las obras fueron “plantadas” en\nla tierra y recuperadas meses después.\nDe ese original proceso, emergieron telas simbólicas y abstractas que captaron la energía del lugar\ndonde fueron depositadas. De esta manera, la artista celebra el renacimiento de la alegría de\nencontrarse en este planeta, festeja el arte-ecología y se recrea con las nuevas vibraciones de la\ntierra. Sus flores, bocas y corazones, atestiguan la emoción del misterioso proceso creativo.\nEl resultado de todo ese trabajo, que también se recogió en un libro editado por la Fundación Vía\nGalego, ya ha podido verse en las diversas exposiciones itinerantes que la artista viene realizando\ndesde 2006 por el propio Camino de Santiago. El pasado 13 de mayo, Oiticica llegó con sus cuadros\na Santiago de Compostela, donde la exposición “Camino Peregrino” abrió sus puertas al público en\nla Iglesia de la Universidad, un espacio dedicado en la actualidad a las artes. La exposición, además\nde exhibir los mejores cuadros de la artista, también mostró fases de todo el proceso de trabajo:\nuna peregrinación de dos años y más de cien telas enterradas se reflejan a través de fotos, diarios y\nun pequeño documental.\nÉxito absoluto de público (en apenas dos semanas la exposición batió el record de visitas del\nespacio), Oiticica muestra que su trabajo es realmente peregrino y que Santiago no acabó siendo el\nfinal del Camino: la artista llega ahora a la capital de España, donde va a inaugurar la exposición\n“Camino Peregrino” a las 19:30 del próximo 3 de julio.\nExposición Camino Peregrino\nInauguración: 3 de julio – 19:30\nAbierta a visitas del 4 al 29 de julio, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00\n(los sábados, solamente visitas concertadas con antelación)\nLocal: Biondetta Art Gallery: Calle Almagro 30, 28010, Madrid\n\nwww.christinaoiticica.com.br\n\nwww.biondettartgallery.es\n\n\nLA ARTISTA\nChristina Oiticica nació en 1951 en Rio de Janeiro, donde comenzó sus estudios en la Escuela\nNacional de Bellas Artes a los 18 años. En sus comienzos, decidió inclinarse por la arquitectura,\nhasta que, en 1990, decidió que su vínculo con el arte era definitivamente la pintura, tras pasar por\nel Círculo de Bellas Artes de Madrid.\nCasada desde hace 29 años con el escritor Paulo Coelho, con quien comparte una gran\nespiritualidad y religiosidad, se define como una artista que combina el arte figurativo y el\nabstracto.\nEn 20 años de carrera artística, las obras de Christina Oiticica se han exhibido en más de 60 galerías\nde 12 países. Entre las principales exposiciones, destacan:\n· Infr’action – Festival de Séte, Francia\n· Galeria BACI – Washington, Estados Unidos\n· Louis Vuitton – São Paulo, Brasil\n· Louis Vuitton – Río de Janeiro, Brasil\n· Ayuntamiento de Lyon, Francia\n· Centro Cultural Francia-Brasil – Río de Janeiro, Brasil\n· 4ª Exposición Visual de Fotografías – Bienal de Liège, Bélgica\n· Galería Mestnua – Ljubljana, Eslovenia\n· 48 Salón de Arte Contemporáneo de Montrouge, Francia\n· Galería Lafayette – Paris, Francia\n· Museo Nacional de Bellas Artes – Río de Janeiro, Brasil\n· Casa de Oscar Wilde – Dublín, Irlanda\n· Centro Cultural Candido Mendes – Río de Janeiro, Brasil\n· Centro de Arte Hélio Oiticica – Rio de Janeiro, Brasil\n· Museo Histórico Nacional – Río de Janeiro, Brasil\n· St Moritz Art Masters – St Moritz, Suiza\n· Britto Central – Miami, Estados Unidos\n· Carrusel del Museo del Louvre – París, Francia\n\n\n\nBIOGRAFIA\nLa artista nació el 23 de noviembre de 1951 en Río de Janeiro, ciudad en la que siempre ha\nresidido. A partir de sus idas y venidas a Europa, en 2003 optó por dividir su tiempo entre Río y los\nPirineos del sudoeste de Francia. Allí, con mucha inspiración, ha desarrollado aún más su trabajo,\nrealizado en plena naturaleza, fortaleciendo además una colaboración directa con el mundo\nnatural. Éste, a través de una técnica basada en ceder temporalmente las obras a lechos de ríos,\nbosques, o interiores de árboles, no sólo interfiere en la obra, sino que la corrige.\nLa artista intenta retratar a través de su trabajo, de manera simple y directa, el mundo, el presente\ny la sociedad actual. Así lo hizo en su primera exposición: sus trabajos surgieron a partir de la\nimpresión visual de su peregrinación por el Camino de Santiago de Compostela, en julio y agosto de\n1990. Al instalarla en la Casa de España de Río de Janeiro, quiso ambientar la sala de manera que el\nvisitante pudiese, además de observar la temática de los cuadros, vivir un recorrido simbólico por\nel Camino Santo. Lo mismo ocurrió con la exposición “Ángeles”, que tuvo lugar en el Centro\nCultural de la Light de Río de Janeiro en 1994.\nBasándose en una de las más antiguas y arquetípicas formas de contacto con la divinidad, mostró\nestos seres con la figura que la fantasía popular (y la suya propia, por tanto) les atribuye.\nEn la exposición “Juana de Arco”, realizada en 1996 en la Casa Francia – Brasil, se centró en el\nretrato de la mujer guerrera, armada también con la ternura y la tenacidad del trabajo de las\nmujeres. Sin dejar de centrarse en la figura mítica de la heroína francesa, recurrió también a las\ngrandes mujeres de nuestro tiempo (como la Madre Teresa de Calcuta) y a las anónimas y valientes\nguerreras del día a día (la negra de la favela, la islámica, la india, la geisha, etc.). Confió a cada una\nde ellas un detalle representativo del modelo original, como una pieza de armadura, una lanza o\nuna espada, pero sin dejar nunca de enfatizar lo que queda por detrás del acero y la coraza: la\nesencia femenina.\nEn el Museo Nacional de Bellas Artes, en 1997, el nuevo tema fue un reflejo del anterior. Trabajó\ndetalles de cuerpos de mujeres (de 12 a 90 años), sorprendidos en pequeños momentos de la\nactividad diaria, como la mano rezando el rosario, el pie de la bailarina en el momento de calzar la\nzapatilla, un busto reflejado en el espejo..., pequeños actos que representan grandes gestos y nos\nayudan a enfrentar el buen combate de cada día.\nEn esa fase de su trabajo, quiso profundizar en lo figurativo y tomó el camino de lo monocromático.\nAunque siempre había empleado muchos colores en sus cuadros, pensó en esta ocasión que el\ncuerpo humano retratado en una tela con tanta suavidad necesitaría el complemento de la mirada\ndel espectador, que no se limitaría a completar la figura, sino que también le aplicaría el color que\nencontrase en su propia alma.\nEn sus siguientes trabajos, expuestos en 1998 en la Galería Portal de São Paulo y, en 1999, en la\nGalería del Centro Cultural Cândido Mendes, de Río, buscó intencionadamente la innovación, sin\nrenunciar, incluso, a la osadía.\nCon el cuerpo femenino, una vez más, como tema generador, sometió sus dibujos en esta ocasión a\nla tecnología informática para reinventar texturas, disolver imágenes, o torcer y retorcer objetos.\nCombinó senos y perlas y apuntó una tercera forma... fundida y unificada. A partir de las imágenes\nobtenidas, desarrolló el trabajo en las telas, mostrando que el cuerpo femenino, lo bello y lo\nsagrado pueden tener la misma forma.\nChristina entiende el arte como un camino de búsqueda, una de las vías que condujo al\ndescubrimiento de la verdad y la belleza. Sabe también que lo bello no se encuentra sólo en el\ntrazo correcto del artista, sino que está presente en la variedad de lenguajes que traducen el arte.\nLas instalaciones, que sintetizan hoy en día su trabajo, revelan simbologías del objeto de arte,\nespecialmente la belleza de la divinidad femenina en sus múltiples facetas: sexualidad, fecundidad,\nmaternidad y vida.\n\n\nCURRÍCULO\n2009\n• Camino Peregrino – Camino de Santiago – Santiago de Compostela – España\n• Terres Indigènes (Exposición colectiva) - Sablé-sur-Sarthe - Francia\n• Colores Tropicales (Exposición colectiva) - Helsinki – Finlandia\n\n2008\n• Amazonia Exhibit – Britto Central Gallery – Miami – EE.UU.\n• Salon de la Société Nationale des Beaux-Arts – Carrusel del Louvre - París – Francia\n• Camino Peregrino – Camino de Santiago - Puente la Reina – España\n• Camino Peregrino – Camino de Santiago – Ponferrada – España\n• Camino Peregrino – Camino de Santiago – León – España\n• Camino Peregrino – Camino de Santiago – Astorga – España\n• Camino Peregrino – Camino de Santiago – Bembibre – España\n• Camino Peregrino – Camino de Santiago – Hospital de Órbigo – España\n• St. Moritz Art Maters Festival – St. Moritz - Suiza\n\n2007\n• Camino Peregrino – Camino de Santiago - Puente la Reina – España\n• Infr’action / Performance’s Festival – Sète – Francia\nComisario: Jonas Stampe\n• Decentrismo – Kalicz – Polonia\n\n2006\n• Infr’action / Performance Festival– Sète – Francia\nComisario: Jonas Stampe\n• Exhibit 4B - As Neves – España\nComisaria: Risoleta Cordola\n• BACI Gallery – Washington – EE.UU.\n• Temporary Art Centre - Eindhoven – Holanda\nComisarios: Alex Valle & Penha Rosa\n\n2005\n• Louis Vuitton – São Paulo – Brasil (exposición individual)\n• Louis Vuitton – Rio de Janeiro – Brasil (exposición individual)\n• CROUS Gallery– París – Francia (exposición individual)\nComisaria: Hélène Villefort\n• Maison des Écritures – Lyon – Francia (exposición individual)\n\n2004\n• Casa Francia-Brasil – Río de Janeiro – Brasil (exposición individual)\nComisarias: Fátima Alegria, Lucrécia Vinhaes\n• Galería Candido Portinari– Roma – Italia (exposición individual)\nComisarias: Fátima Alegria, Lucrécia Vinhaes y Risoleta Cordola\n• 4ª Exposición de Fotografía– Bienal de Lieja - Bélgica\n\n2003\n• Galería Mestnua– Ljubljana – Eslovenia (exposición individual)\nComisario: Aleksander Bassin\n• Palacio de la UNESCO– Exposición Internacional de Arte – Beirut – Líbano\nComisaria: Lena Kelekian\n• Casa Francia-Brasil / Exposición Virtual– Río de Janeiro - Brasil (exposición individual)\nComisarios: André Couto y Flávia Castro\n• 48º Salón de Arte Contemporáneo de Montrouge – Francia\nComisaria: Nicole Ginoux\n• Galería Época– Goiânia – Brasil (exposición individual)\nComisario: Júlio José Fratus\n2002 • Galerías Lafayette– París – Francia\nComisario: Jean Luc-Choplin\n• De Melkeerij – Beisem – Bélgica\nComisario: Veerle Declereq\n• Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro - Brasil (exposición individual)\nComisaria: Risoleta Cordola\n• Oscar Wilde’s House - Dublin – Irlanda (exposición individual)\nComisaria: Risoleta Cordola\n\n2001\n• Galería Debret - París – Francia (exposición individual)\nComisario: Nina Chaves\n• La Petite Galerie - Bruselas – Bélgica (exposición individual)\nComisaria: Liliane Laroche\n• Artexpo - Jacob Javits Convention Centre – Nueva York – EE.UU.\nComisaria : Lucia Py\n• Aeropuerto de Guarulhos - São Paulo – Brasil (exposición individual)\nComisaria: Lucia Py\n\n2000\n• La Maison Du Temps Casa Francia-Brasil – París - Francia (exposición individual)\nComisaria: Risoleta Cordola\n• Galería Poste - Niterói, Río de Janeiro - Brasil\nComisario: Rafael Pimenta\n• Museo Histórico Nacional - Río de Janeiro - Brasil (exposición individual)\nComisaria: Nomanda de Freitas\n\n1999\n• Centro Cultural Cândido Mendes- Río de Janeiro – Brasil (exposición individual)\nComisaria: Lucia Py\n• Centro de Arte Hélio Oiticica- Río de Janeiro - Brasil (exposición individual)\nComisaria: Lucia Py\n1998\n• Artexpo - Jacob Javits Convention Center – Nueva York – EE.UU.\nComisarias: Cilene Cooke y Sheila Ataide\n• Galería Portal- São Paulo/SP (exposición individual)\nComisaria: Lucia Py\n\n1997\n• Citibank - Río de Janeiro – Brasil (exposición individual)\n• Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro – Brasil (exposición individual)\n1996 • Casa Francia-Brasil- Río de Janeiro - Brasil (exposición individual)\n1995 • Museo Histórico Nacional- Río de Janeiro – Brasil (exposición individual)\n1994 • Centro Cultural de la Light - Río de Janeiro - Brasil (exposición individual)\n1993 • Casa de España - Río de Janeiro – Brasil (exposición individual)\n\n1991\n• Centro Cultural Avatar- Río de Janeiro - Brasil (exposición individual)\n• Caixa Econômica Federal - Olinda/PE – Brasil (exposición individual)\n• Jymmy Bastian Pinto - Río de Janeiro – Brasil (exposición individual)\n1985 • Performance – Metro de Río de Janeiro– Brasil\n\n1984\n• Parque Lage- Río de Janeiro - Brasil\n• Museo de Arte Moderno- Río de Janeiro - Brasil\n• Bazar Brasil- Río de Janeiro - Brasil (exposición individual)\n\n
sioc:created_at
  • 2009-06-25 11:34:15
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/movida-brasilena/2009/6/25/chistina-oiticica-expone-madrid (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Chistina Oiticica expone en Madrid
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all