PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Basta con sumergirse una sola vez en cualquier punto del planeta para tomar conciencia real de hasta qué punto están esquilmados nuestros mares. No os lo podéis imaginar. He visto mares vacíos como un desierto en Madagascar, en Tailandia o en la Costa del Sol. Da igual. Por culpa de la sobrepesca hoy es más fácil ver un atún en la barra de un bar que nadando libre en el fondo del mar. Por eso es tan importante la creación de reservas marinas. Son una especie de zoológico submarino (¡a eso hemos llegado!), pero sin rejas, donde está prohibida la pesca, para que las especies autóctonas se reproduzcan y regeneren la zona circundante.\n\nLa reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas es una de las mejor conservada y más ricas del Mediterráneo. Puedes bucear entre grandes bancos de barracudas (la foto superior) o ver enormes meros, dentones, abadejos, túnidos y con suerte, algún marrajo. Por eso es un lugar codiciado por los buceadores.\n\nPero a otros nos gusta sumergirnos en Cabo de Palos no solo para ver peces de colores: es también uno de los lugares con mayor concentración de barcos hundidos del Mediterráneo. Una especie de cementerio marino en el que reposan naves de todas las épocas.\n\nLa reserva está formada por varios bajos (montañas submarinas) cuyas cabezas llegan hasta unos 5 metros de la superficie. Cuando se navegaba a cabotaje, es decir, cerca de la costa, estas agujas de roca eran una trampa mortal para los navíos. \n\n\nEn ellas han encallado desde galeras romanas a grandes mercantes del siglo XIX y barcos de vapor llenos de emigrantes que iban a América. Por si fuera poco, en la I Guerra Mundial hubo un famoso submarino alemán de la clase U35 que se pasó varios meses en esta agua hundiendo toda cosa que flotara y que no llevara el pabellón alemán. Pecios como los del Stanfield, el Carbonero, el North América o el Minerva son míticos para los aficionados al submarinismo de medio mundo. En esta web tenéis mucha información sobre esos naufragios \n\nEl problema es que casi todos esos barcos están entre 50 y 100 metros de profundidad. Demasiado para bajar con aire comprimido en la botella, porque a las presiones que se alcanzan a esas profundidades empieza a ser mortal. Por eso se bucea con una mezcla de nitrógeno, oxígeno y helio, el famoso trimix, menos dañino a esas cotas aunque requiere de un equipo y una preparación más complejos. \n\n (hubieramos preferido hacer la mezcla con ron Matusalem y coca-cola, pero todo no puede ser) \n\nMañana nos sumergimos en el más famoso de todos los barcos hundidos en Cabo de Palos, el Sirio. Os contaré en el próximo post por qué le llaman el Titanic del Mediterráneo\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2008-11-18 23:21:11
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/paco-nadal/2008/11/18/el-cementerio-los-barcos (xsd:anyURI)
sioc:title
  • El cementerio de los barcos
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all