PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Este año la palabra maldita en el camino es.... ¡chinches!. Hay chinces en muchos albergues. Y la gente anda escamada. Probablemente los ha habido siempre (visto el grado de limpieza de algunos alojamientos para peregerinos, no me extraña). El otro día pasé por el de Puntarrón de Guriezo (Cantabria) y tenía unos colchones tan negros y tan mugrientos que hubiera preferido pasar la noche de pie y con agujas clavadas en el cuerpo como un faquir antes que tumbarme allí (me estoy haciendo muy mayor para estas cosas). \n\nLo que pasa es que hace unos meses un medio de comunicación de Navarra sacó a la luz el problema y desde entonces la voz se ha corrido (con perdón) como la pólvora. Por aquí, por el Camino del Norte, ya me he encontrado con un par de albergues que han tenido que cerrar unos días para fumigar y otros muchos que han redoblado las medidas de limpieza e higiene para evitar la plaga. Pero parece ser que en el Camino Francés el problema es gordo.\n\nPara quienes no estéis muy puestos en el tema, los albergues de peregrinos son los depositarios de esa famosa hospitalidad que existió en el camino medieval y los que de verdad hace diferente a las rutas jacobeas de cualquier otra ruta senderista.\n\nSon alojamientos sencillos (un colchón, un techo y una ducha de agua caliente), a veces propiedad municipal, otras de la iglesia, aunque últimamente están proliferando los particulares que funciona como un negocio, en los que solo pueden pernoctar los peregrinos que vayan a Compostela a pie, en bici o a caballo y con su correspondiente credencial de peregrino, una especie de carné en el que se les va sellando en los diferentes albergues para autentificar su paso y evitar el gorroneo y la picaresca. Por la tarde se llenan de gente de todas las condiciones, edades y nacionalidades que comparten sus alegrías y sus penas y se cuentan como de grande es su ampolla o cuanto han sufrido para llegar hasta allí. Y eso le da un ambiente muy especial a la peregrinación. \n\nEn un principio, ya que era un rollito hospitalario, pedían solo un donativo voluntario, unas 500 pesetas de antes o 3 euros de ahora. Por increíble que parezca, casi nadie dejaba nada. Y si alguién dejaba, luego venían otros y se lo llevaban. Rinconete y Cortadillo viven aún en este país. \n\nRecuerdo que cuando empecé a frecuentar el Camino, en un albergue de la Rioja el cura tenia una hucha instalada a la entrada con un cartel que ponia "Peregrino, deja lo que puedas, toma lo que necesites". Se llevaron hasta la hucha, me dijo luego el cura.\n\nTotal, que ahora se cobra una cantidad entre 3 y 6 euros. Eso, en los que hay un hospitalero, una persona responsable al cargo. En estos suele haber un cierto grado de limpieza y control y la lejía pasa de vez en cuando por paredes y suelos. Pero hay otros muchos que no tienen vigilancia; simplemente se pide la llave en un bar, entras, duermes, haces lo que te de la gana, y al día siguiente casi todo el mundo se larga como ha venido, sin molestarse en pasar una escoba. Terreno abonado para los chinches. O para las siete plagas de Egipto, visto como estan algunos. \n\n(Por cierto, el de la foto, que está a la entrada de Pamplona, es uno de los que suelen estar muy limpios. Para que no se mosqueen)\n\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2008-09-26 20:18:06
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/paco-nadal/2008/9/26/chinches-el-camino (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Chinches en el Camino
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all