PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • A diferencia de esos pigmeos que vi cerca de la carretera, en dependencia total de los bantú congoleños, conforme me adentraba en la espesura del río Ituri encontraba poblados en los que la aculturización era menor y donde las formas de vida tradicional aún marcaban el ritmo de la comunidad. \n\nLos pigmeos del Ituri viven en claros de la selva, en poblados de una docena de cabañas en forma de iglú que construyen con un entramado de palos cubierto por grandes hojas de banano que hacen la estructura casi impermeable. Encienden el fuego en el interior y como no hay ningún respiradero, la habitación se ennegrece por completo. \n\nLa división del trabajo en la aldea estaba bien marcada. Cuando llegaba a media mañana a una de ellas, apenas había hombres: estaban de caza. Las mujeres en cambio tenían asignadas todas las tareas de recolección, incluida la de traer madera al poblado y cortarla, un trabajo arduo que también comportaba un gran desgaste físico. Me llamó la atención la abultada barriga que presentaban casi todos los niños; algunos tenían el pelo rubio y ensortijado. Les di unos globos que llevaba y se lanzaron a jugar con ellos como cualquier otro niño del mundo. Por entre las chozas corrían alguna gallina con sus polluelos y varios perros famélicos. A los perros los utilizan en la caza: les colocan unos cencerros de madera y ahuyentan con su ruido a las presas. \n\n\nAdemás de grandes animales, incluidos elefantes, en su menú también entraban pequeños animales y roedores que capturaban con trampas. Los bantús solían menospreciar a los pigmeos por su poco exigente dieta. Comían además muchos tipos de insectos: una orugas enormes que ya había visto antes en el mercado de Kisangani, y muy en especial, termitas, uno de los manjares en la dieta de lo mbuti del río Ituri. \n\nCada poblado tenía en "propiedad" varios termiteros, que controlaban para predecir el momento en que se iba a producir el ejambramiento: la salida en tropel de los termes. Era un momento de excitación para la comunidad. Las mujeres cubrían el termitero con hojas de banano y capturaban por miles las termitas que escapan de la colina de tierra. Una vez despojadas de las alas se freían y se convertían en un manjar y en un motivo de fiesta para la comunidad.\n\nDe todas formas, hasta donde pude comprobar, quedaban pocos o ningún poblado pigmeo que llevara una vida autosuficiente. Su dependencia de los bantú era cada vez mayor. Y más nociva. El trueque y el sedentarismo habían sustituido a las grandes partidas de cazadores nómadas. \n\n\n
sioc:created_at
  • 2010-02-18 22:04:06
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/paco-nadal/2010/2/19/de-elefantes-y-termitas (xsd:anyURI)
sioc:title
  • De elefantes y termitas
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all