PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Me preguntáis por cómo y con quién me movía por el territorio de los pigmeos mbuti del río Ituri, en el Congo. Viajaba en una piragua de madera con dos pescadores bantú a los que contraté en un poblado cercano a la carretera que va a Kisangani. Uno de ellos hablaba kilese, una de las lenguas de los pigmeos, y me traducía al francés.\n\n\n\n\nLos pigmeos son gente afable, tímida y pacífica. Para su desgracia, están ya muy habituados al contacto con otros pueblos de alrededor y con blancos; un contacto en el que como ya expliqué casi siempre han llevado la parte menos favorecida. Oí hablar de grupos que vivían en lo más recóndito del Ituri y sus afluentes que aún se resistían a ese mestizaje, pero en las zonas que yo visité, más cercanas a la carretera (en realidad, una pista de tierra, la única de todo el este del Congo, que une Goma con Kisangani ) y por tanto a la supuesta "civilización", la aculturización y la disolución de sus modo de vida en otro ajeno era mayor. En varias aldeas vi especies de factorías de cestos y canastas hechas con hojas que los pigmeos hacían para cambiar en los mercados de los bantú e incluso para el incipiente turismo que en aquellos lejanos años empezaba a llegar por allí. \n\nPero esa relación con los negros bantús no es reciente. Viene de siglos y ha sido objeto de estudio por parte de muchos antropólogos. Serge Bahuchet la definía como dos sistemas económicos diferentes, con sus propios métodos de producción y de consumo, pero con interferencia a nivel de producción. La similitudes y diferencias entre sus lenguas han dado también muchas pistas de esta interacción entre pigmeos y grandes negros en la cuenca del río Congo. Solo que en las últimas décadas la diferencia entre ambas culturas se ha magnificado, con la consiguiente pérdida para la más débil. \n\nLos pigmeos mbuti tiene un alto sentido de la musicalidad. Utilizan sus tambores y flautas en cuanto hay una oportunidad de fiesta o en grandes celebraciones y sus cantos polifónicos se elevan por encima de la canopia como un salmo celestial. Así los fotografíe el último día de mi estancia en el Ituri, cuando cantaron y bailaron en mi honor. \n\n\n\n\n \n
sioc:created_at
  • 2010-02-22 07:55:57
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/paco-nadal/2010/2/22/xxxxxxxx (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Tambores lejanos en la selva del Ituri
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all