PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • LA TATACOA (Huila-Colombia) es el nombre de la serpiente Cascabel muy peligrosa y venenosa que habita por este lugar. Hace millones de años esta tierra era bañada por un enorme océano azul en el cual habitan animales rarísimos. El desierto se ubica en el pueblo de Villavieja a escasos 38 kilómetros de Neiva, capital del Huila. Allí la temperatura promedio en la sombra es de 29 grados centígrados apróx., su extensión es de 330 kilómetros cuadrados los cuales abarcan una vasta zona entre el río Magdalena y varias quebradas de la región. \n

    \n

    Según expertos el desierto es clasificado como un bosque seco semi-árido erosionado con presencia de enormes cactus, algodón de monte, arañas, escorpiones, aguilas, varias especies de lagartos, comadrejas, vacas y gallinas; también, hierbas leguminosas y pastos –para los chivos- como el cují, pelá, payandé, pringamosa, entre muchas. En el día el calor es tan intenso que usted puede “fritar un huevo metiéndolo dentro de la artena”, según comentó, fray Juan de Santa Gertrudis en su “Libro de las Maravillas” hacia 1770. Por la noche el viajero puede alucinar con el puro silencio e infinitud de la vía láctea asesorado por los astrónomos del observatorio o en compañía del centenar de estrellas fugaces, constelaciones y la brisa fría de la cordillera. En la Tatacoa el camping es gratis, por tal razón, es básico llevar un equipo indispensable para estar cómodo; por ejemplo, una carpa, linterna, protector solar, repelente, navaja, enlatados, agua potable, telescopio y no olvidar el “arma” obligatoria: el toldillo si no despertarse convertido en mazorca -la zancudera es proporcional a la cantidad de estrellas que ve-. \n

    \n

    En la Tatacoa se han encontrado fósiles (en principio por saqueadores y después por arqueólogos japoneses) como grandes caparazones de tortugas y armadillos, mandíbulas de animales extraños, colmillos, molares y el gran Megaterio, animal parecido al dinosaurio de más de cinco metros de altura situado en la ciudad de Manizales. Son más de 600 piezas descubiertas las cuales se exhiben en el Museo Arqueológico de la Capilla de Santa Bárbara, en Villavieja. El recorrido es sencillo: al desierto se llega desde Villavieja en automóvil, moto o caminando. Primero el viajero se encuentra con El Cardón donde mira el espinoso cactus; luego, llega un lugar llamado el Cuzco en que distingue las formaciones rojizas en forma de montañas pequeñas. Ya en este lugar el observatorio es aun paso en el cual puede situar la carpa; a través del camino el cambio de color en la tierra es asombroso, sin embargo, si se desea más aventura puede desplazarse siete kilómetros desde el observatorio hasta la piscina natural en medio del desierto la cual brinda aguas cristalinas y saludables para la piel. \n

    Si por alguna razón no lleva alimentos viven aldeanos en fincas de bahareque en que ofrecen platos típicos baratos y abundantes acompañado por el canto ondulante del acento opita. \n

    El desierto es el mejor sitio para olvidarlo todo, no obstante, -si esta despierto-, antes del primer rayo de sol en la Tatacoa sentirá olas gigantescas en la distancia como sombras azules que brotaron aquí hace más de 12 mil millones de años. \n\n\n

sioc:created_at
  • 2007-10-29 22:13:47
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/pinopolis74/2007/10/29/la-tatacoa-desde-sur-colombiano (xsd:anyURI)
sioc:title
  • La Tatacoa, desde el sur colombiano
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all