PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Charles King nació en San Basilio de Palenque, primer pueblo libre de América Latina gracias al guerrero Benkos Biojó. En la época del flujo de esclavos africanos en el siglo XVI, arribaron a la Heroica con toda su cultura musical del continente negro; centurias posteriores, originó numerosos ritmos caribeños entre los cuales está la champeta o Terapia Criolla, en los barrios marginales de Cartagena de Indias.\nLa Champeta es un ritmo pegajoso que se baila, literalmente, sacándole brillo a la hebilla. Charles King, es uno de los pioneros y principales exponentes de la Terapia junto con Luis Tower “Rasta”, “Melchor”, Edwin “El Maestro” y “El Afinaito”, entre otros, cuya perseverancia hacen de este folclor musical patrimonio cultural de Cartagena. \n Este es un ritmo marginal interétnico derivado de las más profundas raíces africanas. Es de corte alternativo de doble sentido que inspira el despertar al conocimiento de la verdadera ciudad. La champeta es la forma musical de la crónica periodística. Sus letras denuncian la pobreza, la discriminación y el desempleo en una atmósfera de protesta social. Su mensaje es directo y punzante, de ahí que “champeta” sea el cuchillo que se usa para cortar verduras, limpiar el pescado y defenderse. \n“La gente necesita de la música para ser menos violenta. La humanidad está falta de diversión como parte fundamental de la vida”, dice Charles King compositor de más de 150 canciones y prepara un nuevo trabajo musical, “más globalizado y menos machista”. \nLa Champeta se ha popularizado gracias a los picós: equipos de sonido como los sound system jamaiquinos, acondicionados como enormes escaparates cuyo estruendo musical puede tumbar casas pequeñas y mal construidas \nActualmente en Cartagena y Barranquilla se “han gestado una clase de vetos por medio de secretarios de Gobierno para no dejar sonar la Champeta en los eventos que hacen en las ciudades. Últimamente en las fiestas no aceptan conciertos de Champeta a pesar que interpretes como “Melchor” y “Bogaloo” le hicieron campaña al alcalde actual.” \nLa situación de la Champeta –según Charles King – es que “hay muchas campañas publicitarias en contra de la Champeta”, y agrega, “Cartagena es la ciudad que diría es la más racista de Colombia”. \n \n-¿Ha tenido problemas con el tema “El Chocho?\n-Si he tenido muchos problemas, porque es demasiado buena. Hoy en la capital de Bolívar muchísima gente joven está mostrando su música por encima de tantos problemas de orden gubernamental y social, es muy difícil que la champeta se acabe. \n-¿Cuales son sus inicios en la Champeta?\n-La Champeta empezó con el grupo “Son Palenque” que hacía Champeta autóctona sin ningún instrumento eléctrico. Y nosotros, viendo que la cultura de Palenque era idéntica a lo que hacían los africanos con su música que llegaba a Cartagena, decidimos armar, sin fortuna, un grupo instrumental llamado “Son Palenque”. Luego creamos otro llamado “Anne Swing”, que es conocido como el grupo más popular de la Champeta en Cartagena, o sea, que ese es el primer grupo pionero del género. Iniciamos en 1985 y al año siguiente empezamos a tocar en el festival de música del Caribe. \n\n-¿Qué significa para usted la Champeta?\nLa Champeta para mí significa el despertar de un león cultural africano que se levanta pidiendo su espacio que nos negaron desde la colonización. Es un despertar de la nueva generación que está recopilando su cultura. Es el despertar del rugido del león que empieza a raíz de la llegada de la música africana y para vincularla a nuestro medio tuvimos que crear un baile llamado Terapia criolla, como baile, más no la música como la Champeta. Ser Champetúo es un placer.\n\n-¿Qué otros ritmos alimentan la Champeta?\n-Nos alimentamos con ritmos africanos como el Sokou, Hightlive, Baganga y mucho género como el Yuyoo: África tiene mucha música. En Cartagena y en toda la Costa Caribe se han difundido mucho, es la base principal de nuestro género. También se alimenta de ritmos antillanos, la Soka, Calypso; estos ritmos se adaptan fácilmente a la Champeta, por esto es un género adoctrinado con diferentes doctrinas. Híbrido más bien, se podría decir. Inclusive, hasta el Reggaetón que baila la gente, es un ritmo que está alimentado de la Soka lentamente tocada, se podría decir que el Reggaetón es una copia de la soka que es un ritmo muy pegajoso.\n-¿Cómo era su entorno familiar en San Basilio?\nYo soy Colombo-Venezolano, pero nosotros tenemos en Palenque decimos que Palenquero es Palenquero donde nazca. Fui una de esas personas que tuvo suerte de estar en Palenque y criarme en Palenque echando agua en el arroyo porque no había agua en ese entonces. El pueblo era muy primitivo y ahí nos criamos viviendo de toda la cultura Palenquera: lo que es el Lumbalú que nos nutre como artistas Palenqueros.\nEl Lumbalú es un ritmo africano que alimenta a todos los artistas Palenqueros en general. Este es una ceremonia ritual que se le hace a los difuntos en la novena y si es músico se le celebra como forma de despedida. Por eso es que algunos dicen que los Palenqueros cantan cuando mueren y lloran cuando nacen. El Lumbalú canta y habla de los ancestros recordando las cosas buenas que hizo. \n-¿Este es un ritmo religioso que le hace antesala a la Champeta?\n-Sí, le hace antesala. Es un ritmo instrumental y se podría decir que es una Champeta. También hay Chalupa, que es muy representativo de Palenque; el Bullerengue, es muy popular y hace parte del Lumbalú, pero acá lo han vuelto algo muy moderno, sin embargo, es un ritual, pero instrumentado es un Baganga africano. \n-¿Y a qué edad llega a Cartagena?\nYo llego a los doce o trece años al barrio Paseo Bolívar. Donde nace el primer grupo de Champeta en Cartagena. Allí se encontraban personas como Melchor, Viviano Torres que también son intérpretes de la Champeta, ahí creamos la idea de armar un grupo instrumentado no como lo que veníamos haciendo como bailarines de “Son Palenque”, sino, creando un grupo que tuviera la verdadera raíz de nuestros ancestros africanos. Era muy difícil porque nos tocó vincular mucha gente de Cartagena que no le gustaba el ritmo.\nVinculamos a muchachos de la ciudad pero no tocaban lo que realmente nosotros queríamos, porque pienso que casi nadie lo ha tocado, como hemos querido instrumentar nuestra música.\n-¿En sus inicios con “Anne Swing”, cómo eran las letras?\n-Nosotros hacíamos una letra en lengua Palenquera, con una canción “Permiso” que era una mezcla de rock. \n-¿Qué temáticas manejaban en aquella época? \n-Eran otras temáticas, se trataban más que todo del comercio. Las temáticas de las negritudes y los barrios marginales fue una iniciativa que tomé en el momento que la Champeta se hablaba muy mal de ella.\n-¿Por qué?\nPienso que es por la discriminación de ser un ritmo que viene de las bajas esferas de nuestro país y piensan que no se les puede dar cabida a este género porque sería dejar al hombre negro libre de la monarquía que se maneja aquí en Cartagena de tratar un país a la española, y eso se sale de todo contexto, así como se hizo con muchos géneros que en su tiempo en los siglos XVII eran manipulados y prohibidos. \nEN LOS HUESOS DE LA CHAMPETA\n-¿Cómo siente el ambiente en la actualidad?\nActualmente se siente y fuerte. Ahora están prohibiendo los “picós”, inclusive hay una semana sin Picó; la única promoción es de las emisoras; los alcaldes han estado prohibiendo nuestra música después de haberse alimentado haciendo campaña con nuestro arte para acumular masas. Luego que se posesionan empieza la discriminación contra nuestro género. Entonces nos hemos visto mal mirados por esa gente que hace parte de la política cartagenera, es más, escuché un comentario según el cual los “picós” más grandes estaban “lavando” dinero. Eso me parece un absurdo, es como una distracción para que la gente no sepa la realidad de la ciudad. Porque siempre han hecho eso, nos han vinculado con la inmoralidad, la violencia, sabiendo que en nuestro país la violencia no depende de un grupo musical o de cierta cultura.\n-¿Y cómo es el ambiente de la Champeta en Cartagena?\n-Nosotros los Champetuos lo vemos un ambiente muy malo y negativo. Si embargo, la Champeta ha reformado muchas personas que llevaban otras ideas, ha levantado el espíritu de creación de los cartageneros, ahora todo el mundo quiere ser compositor y te sale en la calle cualquiera diciendo, “tengo una canción que compuse”, algo que no se veía, se había perdido ese espíritu artístico de la ciudad. \n-¿De acuerdo a lo anterior, hay más movimiento de la Champeta en estos tiempos?\n-Ahora existe una emisora que está apoyando mucho Champeta y Reggaetón. Pienso que es más por rating, no porque toque hacerlo, porque llegó un momento en que lo prohibieron. \n-¿O sea, que la parte gubernamental de la ciudad no apoya la Champeta como una expresión folclórica?\n-No hay apoyo. Se podría decir que Cartagena es la madre que da luz a un hijo y lo abandona. Porque uno de los propósitos de la parte gubernamental es acabar con la Champeta, pero va hacer muy difícil porque tendrán que acabar con la ciudad.\n-¿Cómo vive un artista de la Champeta?\n-Es muy complicado. A veces salen muchos toques por fuera en diferentes municipios pequeños que es donde nos desempeñamos. En Cartagena en sí no hay conciertos de Champeta. Hay que montar un alcalde que sea Champetúo, alguien que viva dentro de la Champeta, no que vaya a visitar los bailes en campaña política, sino que viva dentro de ese mundo, es la única solución, porque los que se posesionan son tan hipócritas que en campaña van y visitan los picós; dicen que son populares, champetuos, de pueblo; pero, luego que se posesionan se olvidan de todo. \n-¿Qué busca expresar la Champeta?\nSe trata es de crear conciencia e informar. La música es un medio de información. Entonces, a través de cosas en doble sentido, que algunos catalogan como inmoral se dice la verdad, porque se trata de decirle la verdad al pueblo para que cambie, una manera de hacerlo es a través de nuestra música y a la ciudad le gusta que le digan la verdad. Mi música han sido crónicas de la ciudad y el país, como el tema “Guerra de los callaos” y “El Cartucho”.\nSe cuestiona la letra de la Champeta sin haber estudiado e investigado este mundo. La champeta solamente no es de doble sentido sino que trae una crítica, cuestiona y dice la verdad. \n \n
sioc:created_at
  • 2007-10-30 14:21:30
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/pinopolis74/2007/10/30/charles-king-rey-del-ritmo-champeta-cartagena-colombia (xsd:anyURI)
sioc:title
  • CHARLES KING, el "Rey" del ritmo Champeta en Cartagena-Colombia
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all