PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • William Fernando Pino \n\n\n

    En la Declaración Universal de los Derechos Humanos del Hombre dícese que todos los humanos tienen derecho a una vivienda. Lo mismo en el artículo 14 de la Constitución Nacional de La Argentina, expresa el  derecho a  la tierra. "El tema de los asentamiento humanos para la municipalidad es que tiene una piedra muy caliente en la mano y no sabe donde llevarla si a la derecha o izquierda", expresaba el presidente del barrio Esperanza, Esteban Lázaro.\n\n

    En la actualidad en la ciudad viven  cerca de 2.500 (Aprox.,) familias en los casi siete asentamientos humanos en la zona alta de Ushuaia y sus alrededores.  No obstante lo anterior, a tal crisis habitacional hay que sumarle que en la actualiadad existen más de cuatro mil familias (que no habitan los asentamientos) a la espera de resolver su situación de vivienda en la ciudad. En algunos asentamientos la vulnerabilidad en que viven las familias es un tema de emergencia por cuanto las casas están edificadas en lugares de alto riesgo por las condiciones de la tierra. \n\n

    En consecuencia a lo anterior, se infiere que históricamente la ciudad es un producto urbanístico migratorio desde hace lustros sin una planificación ordenada por parte de los entes gubernamentales.  \n\n

    Dicho sea de paso, en algunos vivideros las condiciones sanitarias no son las mejores sumándole la delicada situación de las redes cloacales, el manejo de basuras, los servicios básicos, la apertura de calles y la seguridad urbana; en este orden, Viviana Guglielmi, Secretaria General de Desarrollo y Gestión Urbana declaró que en (su) momento "...no se tomaron las medidas políticas adecuadas por tal el problema hay que enfrentarlo. Desde ese contexto, hubo decisiones erradas en su (momento) y provocó que no se avance en nuevas urbanizaciones previendo el crecimiento en la migración que es peculiar; la ciudad debe estar permanentemente planificando el futuro. Retomar estos años de "parálisis" cuesta tiempo y dinero. Estamos trabajando en tratar de ganar la credibilidad y retomar la creación de ciudad donde la gente este dentro de un proyecto viable, sustentable y sostenible".\n\n

    "...los asentamientos más importantes informales son: la zona alta  (unidad de asentamientos- kaupén); y otros sectores menores; el 10 de febrero (turbal) la Bolsita (morro de roca) 11 de noviembre (anegadizo con pendientes); después Dos Banderas y Raíces 1,2,3,4 zona alta de la ciudad, con muy baja densidad. Estamos trabajando con ellos, desde el municipio se firmó una acta proveerles servicios básicos. Las soluciones de fondo es de mucho tiempo para establecer el sistema para que contenga a los asentamientos que deben estar". La funcionaria enfatizó en el concepto global en la situación que viven estas personas son vulnerables, por tal,"es necesario re-ubicarlos".\n\n

    Y agregó, “el tema del turbal es un tema complejo donde es difícil urbanizar, porque es una cuencia acuífera. Por lo tanto, la redes no tienen una estabilidad. Es por esto que no podemos permitir que los asentamientos se conserven en ese lugar".\n\n

    Así las cosas, los asentamientos humanos (irregulares o informales) en la ciudad cada día se hacen una situación más compleja.\n\n

    Es así que, Diario Prensa dialogó con el referente Esteban Lázaro, del barrio La Esperanza quien enfatizó que: "...no es lógico ni dentro de un marco legal lo que hemos hecho, pero, ocupamos estos terrenos fiscales por necesidad. No es fácil vivir acá, no es digno vivir de esta forma, no nos pueden manejar de la forma que tenemos que vivir. Las personas deben vivir de acuerdo a sus necesidades, te están condicionanado".\n\n

    El referente agregó, "tengo familias en mi barrio de seis personas que viven en 4 x 3.60 metros un hacinamiento total donde come, se caga y se bañan en el mismo ámbito; no hay que pedir permiso pero la gente no tiene el dinero para comprar los materiales y cuando lo tiene hay que pedir un permiso burocrático".\n\n

    Así las cosas, opinó:"No es linda la  postal,pero tampoco permiten que mejoren el barrio porque todo es burocracia".\n\n

    En tales asentamientos en la zona alta de la capital viven argentinos y ciudadanos extranjeros quienes trabajan, van a la escuela y pagan el servicio de luz.\n\n

    Si bien la comodidad y las condiciones higiénicas no son la mejores, el habitante de un asentamiento no vive tan mal como parece. En este contexto, el embrollo a su vez se concatena con el precio alto de un alquiler y ni hablar de un terreno.\n\n

    En este aspecto, Lázaro consideró:"el problema no se llama Federico Sciurano, acá no hubo planeamiento habitacional, y sino mire la ciudad como es. El problema es toda Ushuaia", asimismo indicó, "...la tierra es inaccessible, acá un terreno no puede salir U$80 mil dólares, cómo lo pagás. Y sino, como estamos considerados la mugre,(la mugre se barre bajo la alfombra) entonces te llevan a lugares inaccesibles (sector- Valle de Andorra) donde no tenés ningún tipo de servicio, por lo menos transporte o energía, como mínimo".\n\n

    Al ser consultado por las soluciones a tal disyuntiva habitacional socio-jurídica, el referente cifró que la solución concreta es, "...reglas claras; un acuerdo marco para trabajar en los cinco asentamientos de forma igualitaria; no más ingreso a ninguno de los cinco predios; expulsar en todos la especulación; tener la visita y la frecuencia de la policía, accesos de vías; cuidar el medio ambiente; no a la tala indiscriminada; ingreso de máquinas e instalación de cloacas". \n\n

    "Tenemos que sentarnos en la mesa a concenzuar esta problemática, de los contrario todos seguiremos en un desconcierto total. Tenemos derechos y dederes, ellos también. Estamos en igualdad de condiciones", destacó.\n\n

    "El camino del diálogo es lo que nos va llevar a la paz", predijo el dirigente quien a su vez a propósito de la discusión habitacional puso en evidencia que, "no le vamos a echar todas la tintas al Estado. Sabemos que tenemos que pagar impuestos como corresponde. No somos aves migratorias y no lo descarto, pero, queremos hacer las cosas bien y que nos la permitan".  \n\n

    Por ahora, ya se abrieron diferentes expedientes para la regularización de tierras con el FTV (Federación de Tierras y Viviendas). \n\n

    Por consiguiente, el 2009 es un año clave para tan compleja problemática jurídico-social con el trasunto del orden político, económico, cultural y sanitario. Los asentamientos humanos en la ciudad de Ushuaia es el síntoma de desacuerdos,indiferencia  y falta de planeación del Gobierno.\n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

sioc:created_at
  • 2009-02-20 00:40:57
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/pinopolis74/2009/2/20/asentamientos-ushuaia-tierra-del-fuego-argentina- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Asentamientos en Ushuaia-Tierra del Fuego (Argentina)
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all