PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • La chispa del fogón saltó sobre la astilla ardiente y el rasgido doble guitarrero hizo brotar lágrimas gruesas. Mientras tanto,  las cuerdas al rojo vivo de la guitarra cerraban una noche de folklore. El "quincho" quedó solo. Ünicamente la pared todavía  vibraba al compas de la tonada de un Chamamé (música folclórica en el norte de La Argentina)  triste y melancólico. \n\n\n

    El acordeón al igual que cabalgar en un terreno quebrado hace que sus sones lleven la mente a recuerdos de la tierra,  de la mujer y la infancia;  junto a la guitarra,  y en la pierna del músico que interpreta ( el acordeón) da una sensación de mirada fija y perdida en el espectador,  ello acompañado de una maestría  en  el movimiento de sus dedos como es el caso de Carlos Alfonso quien comentó que con el acordeón "vuela,  llora y ríe". Es el contexto singular en las Provincias de Corrientes,  El Chaco y Formosa, claro que sin olvidar,  el cruce e influencia directa compartida de la lengua Guaraní de Paraguay. \n\n

    Así es el Chamamé,  un rasgido alegre del viento, la soledad, el campo y la tristeza. El hombre Chamamé se podría considerar de una condición romántica por cuanto se re-afirma en una tonada cadenciosa en que el verso poético rescata la tradición autóctona de una región,  asimismo, encuadra un carácter  recio de mirada profunda.   Hace énfasis en la forma de vivir de la gente y el "paisano" que vive en el campo alrededor de la ganadería,   la sabana,  el corral,  el olor agrio del caballo.\n\n

    El ritmo y tiempo de la canción en el Chamamé es cadencioso, es decir,  un sube y baja rítmico  de la guitarra en un "compás simultáneo" con el acordeón (ojalá de cinco líneas),  el cual es el  que predomina y lleva la batuta,  como el clásico, "kilómetro 11"."...música de tierra dentro de tradición provinciana , la voz del acordeón que nos invita a que vea nuestra patria la voz de Corrientes", expresaba Ramón Rodríguez cantor de Chamamé. \n\n

    Temas como "El Hornerito", de Ernesto Montiel  o "La Calandria", de Isaco Abitbol confirman en la actualidad  que ritmos como el Chamamé o la Samba hacen que el fogón en el asador nunca deje de echar chispa; y Ushuaia no es la excepción que gracias a cantores que vinieron de Corrientes el folclore en la ciudad se escuche en estaciones y quinchos no como un asunto de diversión sino de cultura y tradición de la argentinidad, el Gaucho y el Payador. La Pampa, la montaña y la nieve cada día más cercanos: la Provincia del Chaco, Formosa, Corrientes y toda la región del  Cuyo en tiempos actuales y de cara a los festivales folclóricos en el país hace que Argentina se reafirme como una potencia de la costumbre campesina y criolla en latinoaméricana. \n\n

    "...pajarito prisionero se me muere el corazón  hoy al verte encadenado  en tu jaula de dolor, pajarito priosionero hoy comparto tu prisión yo también soy priosionero  de un maldito corazón . Si Dios puso en este mundo cada cosa en su lugar las estrellas en el cielo y los peces en el mar, pero hay que contemplar a las aves candorosas porque eres la más bella", es parte de la letra de un clásico de Chamamé que muestra el canto en verso en que la comparación de entre el hombre y la naturaleza demuestran el contenido poético del Chamamé.\n\n

    "Los  autores clásicos los que implementaron el ritmo como Coco Marola, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel,   crearon su estilo propio y original", comentó Carlo Alfonso a cerca de la originalidad y excelencia  musical de estos músicos. \n\n

    El Chamamé también es un canto al peregrino y al amigo fiel. La vieja música tradicional nacional en un viaje alrededor de regiones que les uné por la tonada de la guitarra, el acordeón y el cantar  a la tierra gaucha.\n\n

    Recital especial para Diario Prensa (Ushuaia)en colaboración de los músicos: Alejandro Mariscal, guitarra; Carlos Alfonso, acordeón; Ramón Rodríguez  y Damián Núnez guitarras. \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

sioc:created_at
  • 2009-02-20 01:44:55
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/pinopolis74/2009/2/20/chamame-zamba-y-folclor-argentina (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Chamamé, Zamba y folclor en Argentina
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all