PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n

    Gustavo Adolfo Giró estuvo a punto de realizar una de las hazañas más imposibles dentro de lo que cabe en la razón humana: llegar al punto más distante del Polo Sur: estás loco le decían!!! sin embargo, pese a las advertencies,  es el directo responsable en realizar la Primera Expedición Terrestre Argentina al Polo Sur en el año de 1965 con un grupo de nueve personas entre oficiales suboficiales y cabos. \n\n

    En consecuencia,  es el marco perfecto para que los organizadores entorno a las actividades del Día  de la Antártida Argentina,  el próximo domingo 22 de febreroy hasta el 28, como acto central inauguren el busto de Gustavo Giró en homenaje a un explorador de quilates que no sintió miedo a resistir tormentas en el corazón del Continente blanco por espacio de un mes y a 100 kilómetros por hora.\n\n

    Circunstancias difíciles en el clima que no amilanaron una sangre que más hervía  cuando el termómetro registraba temperaturas  bajo cero.\n\n

    Exploró, viajó y caminó por lo hielos antárticos tal como si fuera las veredas del barrio. Alcanzó dos inviernos, en 1958 y 1959, “casi todos pasaban en la Antártida seis meses o un año, a lo sumo. A nosotros nos tocó estar dos años, porque el buque –el viejo rompehielos Ara, General San Martín- no pudo entar a realizar los relevos y el abastecimiento” le decía  Giró en un extenso reportaje al periodista, Emili Urruty publicado el jueves 18 de mayo de 2000 en el diario del Fin del Mundo; y en 1962 recorrió 2 mil kilómetros en la península antártica en una expedición acompañada de trineos y perros, con aventuras e historias que le dan una silla inmortal en el pódium de los hombres que han enfrentado adversidades de  dimensiones descabelladas como por ejemplo soportar 77 grados bajo cero cuando levantaban  un campamento en aquel Continente.\n\n

    En el año de 1957 se embarcaba como ayudante a la Antártida por más de un año que le daría el temple físico, moral y espiritual para que se hiciera cargo de la Expedición Terrestre que arribaría al Polo Sur el 10 de diciembre luego de dos meses de viaje en el año de 1965. “Cuando llegamos al Polo había apenas 30 grados bajo cero…así que nos pusimos en manga de camisa para la foto”, le decía  a  Emili Urruty en el reportaje citado líneas  atrás.\n\n

    En tanto,  en el año de 1970 se retiró del Ejército no dejó de interesarse por la nieve; es entonces que abre el centro  invernal  Tierra Mayor que existe desde el año de 1976 con actividades inherentes al deporte alpino. \n\n

    Entonces, sin duda e inobjetablemente,  es el primer gestor en el desarrollo turístico en la ciudad de Ushuaia en torno al esquí de fondo, trineos y hoteles en medio de la naturaleza.  \n\n

    Cuarenta y cuatro años después cualquier vecino se podrá preguntar cómo logró en aquella época sin los medios adecuados conquistar el Polo Sur, lo cual es válido. No obstante la hazaña, el enigma ahora es intentar descubrir qué fuerza interna lo impulsó a buscar el corazón blanco en el contienente de hielo. \n\n

     \n\n

     \n\n

     \n\n

sioc:created_at
  • 2009-02-20 01:30:25
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/pinopolis74/2009/2/20/gustavo-giro-primer-explorador-argentino-el-polo-sur (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Gustavo Giró, primer explorador argentino en el Polo Sur
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all