PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  •  Siempre navegó a través del océano en solitario y bajo condiciones logísticas que es mejor no detallar para no asustar a los dícese aventureros de hoy. En cerca de tres ó cuatro  hazañas viajeras la costumbre de Vito Dumas (1900-1965) fue irse en situaciones que limitan la frontera entre la Lucha,  la Entereza,  Hombría y la Grandeza, palabras cuya sigla es (Lehg I-II) nombre de (los) barcos en que realizó sus primeros viajes  donde el virtuosismo residía en que los elementos necesario para surcar el mar no era garantía  de vida. En la mayoría de sus aventuras marítimas este argentino desafío la vida, el mar y la muerte; al parecer ganó, pero no, al derrame cerebral  en 1965 que se lo llevó para siempre.\n\n

    Vito Dumas, “El navegante solitario”, había nacido en Palermo –ciudad de Buenos Aires-. Desde joven  centró la vida en el reto, tanto así,  que en 1923 intentó (cinco veces) cruzar a nado el Río de la Plata; no obstante, viajaría a Francia en 1931 para atravesar el Canal de la Mancha –también a nado- ninguna de las dos aventuras llegaron a un final positivo, sin embargo, con tales objetivos ya dejaba por sentado su fuerza interior y vivacidad. \n\n

    La noticia era que después de 121 Vito Dumas  arribaba al Puerto de Buenos Aires en el año de 1931 luego de navegar el Atlántico desde Francia y, al mismo tiempo anunciaba el retiro de la navegación cosa que duraría sólo diez años porque después iría al respetado Paralelo 40. En este contexto en alguna ocasión comentó el argonáuta, “Esta es mi idea. No llevo motor. El barco está armado a Yawl y sus cascos es un perfecto Finkeels, campeón ganador de todas las regatas de su clase. En cubierta tiene 11.60 metros. Creo que es el más estrecho de los barcos que intentaron un viaje como el que me propongo. La razón de mi aventura es haber comprometido mi palabra en hacer algo de merito para el deporte argentino…mis medios son reducidos y la vida que estoy pasando sólo yo sé los sacrficios que me imponen”. \n\n

    Y así fueron la mayoría de las travesías de un andariego que emprendería la ruta del Paralelo 40 latitud sur llamada, “ruta imposible”sin radio ni motor dándole la cara a los “40 bramadores” en un término de 272 días y 22. mil millas: había zarpado el 27 de junio de 1942. Zarpó de Buenos Aires en la embarcación Legh II (9,55 mts en eslora y 3.30 de manga). Parte de Montevideo rumbo a Ciudad del Cabo; luego Wellington, Nueva Zelandia. Después Valparaiso (Chile) y la ruta de la muerte: Cabo de Hornos. Luego Mar del Plata y finalmente Buenos Aires.\n\n

    En el año de 1945 emprende un viaje a Nueva York. Justo cerca de la meta los vientos y condiciones marítimas le llevan  a las Islas Azores, Madeira, las Canarias e Islas de Cabo Verde: en conjunto realizó 17.045 millas en 234 días por el Atlántico. Diez años posteriores, hace el viaje a Nueva York en 117 días en una embarcación Más pequeña que el Legh.  \n\n

    Además de navegante, Vito Dumas, fue boxeador, aviador y sobresalió en el atletismo y la natación; sin olvidar,  (su) emblemática obra literaria (Mis viajes, - Solo, rumbo a la cruz del sur,- los cuarenta bramadores,- el crucero de lo imprevisto) seguramente, creada en tan casi imposibles hazañas por el mar sereno, bravío y salvaje que le han merecido acreditación oficial para subir e ir en la búsqueda del vellocinio de oro con los navegantes de “Las Argonáuticas” la obra escrita por Apolonio de Rodas. \n\n

    William Fernando Pino\n\n

     \n\n

sioc:created_at
  • 2009-02-20 00:57:16
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/pinopolis74/2009/2/20/vito-dumas-navegante-argentino (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Vito Dumas, navegante argentino
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all