PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Nuevo record personal, 15 horas 15 de viaje en tren. En 15 horas da tiempo a leer, dormir, comer, leer de nuevo y dormir. Esta vez en "soft sleeper" o cama blanda que se diferencia de la "hard sleeper" en que son solo cuatro camas por compartimento y lo mejor de todo, tienen colchon. Todo un lujo. Comienzo el viaje con dos senoras que me ofrecen de todo lo que llevan, uvas, galletas, pasteles, yo les ofrezco quesitos (la vaca que rie) que compre en la estacion. Se bajan las senoras y suben dos senores que no paran de beber cerveza, riendo y charlando hasta que se apagan las luces de los compartimentos. Esta entretenido el viaje. El paisaje de un continuo arrozal y alguna que otra plantacion de lo que me parecen plataneras y cocoteros. Y es que Vietnam es el segundo productor mundial de arroz y tal vez de marihuana en vista de la amplia oferta que hay en las calles.\n\nMe da tiempo a terminar la novela "the sorrow of war" del escritor vietnamita Bao Ninh. Todo un clasico sobre la guerra de ocupacion americana, que es como la llaman en Vietnam. Interesante comprobar el conflicto desde el otro lado, el que hasta ahora eran los malos. Y al contrario que los soldados americanos, que servian un maximo de dos anos, los del Viet cong, como el autor, lucharon durante todoa la guerra, 10 anos.\n\nLlegamos a Saigon a las 5 de la manana y a la salida de la estacion ya hay bastante actividad. Los mototaxis me ofrecen sus servicios uno detras de otro sin interrupcion. Es hora de desayunar a la vietnamita o a la asiatica y que si no.......... noodles. Sientan fenomenal a las 5 am. Una sopa con fideos, pollo y verduritas picadas, delicioso. Los conductores de las motos se sientan a mi lado y me preguntan que ha donde voy. Tomando un cafe con hielo negociamos el precio, no tengo prisa y ellos no tienen muchos clientes.\n\nVisito en esta primera manana en Saigon el museo de la guerra, dedicado exclusivamente a la guerra contra America. Y es que la guerra es un gran negocio en Vietnam. Se vende todo tipo de parafernalia, gorras, chalecos, mecheros zippo, aparte de los numerosos tours dedicados a el conflicto.\n\n\n \nEl museo de la guerra, o de los horrores como se deberia llamar, es principalmente un mural con las fotos y documentos mas impactantes. Se destacan todas las atrocidades que cometio el ejercito americano y ninguna de las que supongo hizo el ejercito norvietnamita. Desde el gas mostaza, al napalm, los civiles muertos o los metodos de tortura y confinamiento de los soldados capturados por los americanos. Al terminar la visita la sensacion es de nausea y profunda tristeza. Un muchacho con los brazos amputados te espera a la salida vendiendo postales, por la edad o era un bebe o no tiene nada que ver con la guerra, pero que mejor sitio para vender a los turistas. (Foto de uno de los regalitos que cayeron del cielo, 5 toneladas de bomba)\n\nPaseando por el parque Cong Vien, la gente se hace fotos con migo, es la barba lo que mas risa les da, alguno incluso la quiere tocar, por que no.\n\nY por lo demas Saigon es mas de lo mismo, miles de scooters abarrotando las calles que a diferencia de Hanoi son avenidas y no callejuelas.\n\nEn mi segundo dia en Saigon visito las pagodas de Puos An Hoi, Quan Am y Thien Hau, cerca unas de otras en el barrio chino de Cholon. Llegar hasta aqui son 20 minutos en mototaxi. Todos templos budistas dedicadas a diferentes budas que estan especializados en distintos temas como viajes, salud, dinero o amor. Como los santos y virgenes catolicos, cada uno sirve para una cosa distinta.\n\nEn todos ellos las ofrendas consisten en quemar incienso. En bastones clavados en cuencos o espirales colgando del techo. La humareda de incienso es considerable por lo que al principio da un poco de agobio . Me siento un rato en los bancos de marmol contemplando el ritual que realiza la gente. Me ofrecen el incienso para quemar, le digo que no, que yo solo miro, gracias.\n\nTercer dia y ultimo en Saigon, ya solo me queda hacer el tour estrella de la ciudad. Los tuneles de Cu Chi. Son los tuneles que se construyerone 60 kilometros al norte de Saigon, cerca de la frontera con Cambodia, y que constituyeron la base principal de la resistencia del Viet Cong. Los primeros se escabaron en 1954 un ano antes de que terminara la ocupacion francesa, pero se ampliaron y perfeccionaron con la guerra americana. Llegaron a tener 200 kilometros de largo. Construidos en 3 niveles, el primero a 2 metros de profundidad con tuneles de 80 cm de alto y 50 de ancho. El segundo nivel a 5 metros y tuneles mas estrechos y el tercero a 8 metros de profundidad y tuneles todavia mas pequenos. Se puede visitar tras un video introductorio en blanco y negro con imagenes de la epoca. Se pueden recorrer unos 200 metros de tuneles, en un primer nivel, ensanchados para la visita. Hay una salida cada 30 metros y de un grupo de 45 nos salimos todos menos 2 ninos en la primera salida, respirando con dificultad y besando el suelo . Una experiencia claustrofobica. Solo se puede andar en cuclillas o a gatas, la anchura es la de un cuerpo humano, una sensacion agobiante. Los ninos disfrutan del tunel y parece que no quieren salir, los padres se empiezan a preocupar, aplausos cuando salen a la superficie.\n\nLa zona se bombardeo intensamente y aun asi no consiguieron destruirlos. Emplearon soldados mexicanos para luchar en los tuneles ya que el soldado americano medio no podia entrar pero ni por esas. Hay incluso una galeria de tiro, donde por el modico precio de 1 Euro la bala se puede disparar un fusil AK47 o un M16 americano (minimo 10 balas). Mientras se va caminando por el bosque visitando los diferentes agujeros y tuneles se oyen los disparos a lo lejos, para anadirle un toque de realismo. \n\nSe acaba Vietnam y manana cruzare la frontera con Camboya en autobus directo Saigon- Ponh Penn.\nVietnam a sido una grata experiencia, un destino muy recomendable, a veces dificil, las mas de las veces divertido. Destacaria la comida (sublime) y la simpatia de la gente. \n\n\n Por ultimo recomendar una lectura "Vietnam Now" de David Lamb. Sobre la cultura Vietnamita tras la guerra. David lamb participo en la guerra como periodista y despues vivio en Vietnam en los 90 como corresponsal de un periodico americano. Muy interesante.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2008-10-10 09:50:03
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/por-el-sudeste-asiatico/2008/10/12/ho-chi-minh-o-saigon-lo-mejor-te-parezca- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • HO CHI MINH O SAIGON (LO QUE MEJOR TE PAREZCA)
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all