PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Hace algunos días una entrada de Dolors produjo un interesante debate sobre la medicina tradicional china. Recientemente han aparecido dos estudios científicos sobre los efectos terapéuticos de la acupuntura. Uno estudia el efecto de esta práctica en el dolor de la parte baja de la espalda, mientras que otro se centra en los efectos como reductor de las náuseas que se producen tras la radioterapia.\n\nEn el primer caso se estudiaron 1162 casos de pacientes que habían sufrido dolor de espalda crónico durante los últimos 8 años en promedio. Se hicieron tres grupos: a 387 pacientes se les dio un tratamiento de acupuntura verdadera, en la cual se hicieron incisiones de 5 a 40 milímetros en los puntos determinados por la medicina tradicional china. A otros 387 pacientes se les hicieron incisiones de 1 a 3 milímetros evitando expresamente cualquier punto indicado tradicionalmente. Al resto de los pacientes se les trató con métodos convencionales, consistentes en una mezcla de medicación, ejercicio y fisioterapia. A todos ellos se les trató en diez sesiones más cinco adicionales para aquellos que hubieran tenido una respuesta parcial. Se consideró que un paciente había respondido al tratamiento cuando su dolor se había reducido en un 33% o cuando la funcionalidad de su espalda había mejorado en un 12%. Los porcentajes de respuesta fueron un 47,6% para la acupuntura verdadera, un 44,2% para la falsa y un 27,4% para la terapia convencional. \n\nEl estudio es sorprendente. Parece claro que clavar agujas en la espalda es beneficioso para el dolor. Sin embargo, el hecho de que sea igual dónde se clavan las agujas nos indica que la teoría subyacente que explica la medicina tradicional china no parece muy plausible. Una diferencia de un 3,4% entre la acupuntura verdadera y la falsa no es significativa. Por otra parte, la respuesta al tratamiento es superior a la que normalmente produce un placebo. Hay algunas cosas que hay que destacar. Estos pacientes eran crónicos y es de suponer que en los ocho años anteriores ya se habían sometido a tratamientos convencionales. Por ello creo que el bajo porcentaje de éxito del tratamiento convencional no es sorprendente, ya que es un tratamiento que ya había fracasado con anterioridad. Desde un punto de vista puramente pragmático, si alrededor de un 20% más de pacientes experimenta una mejora ¿por qué no aplicarlo? Eso sí, siguiendo este estudio no es necesario contratar a nadie especializado: cualquier personal sanitario está cualificado para clavar unas agujas unos tres milímetros. En ese caso parece un tratamiento barato y perfectamente asumible.\n\nEl otro estudio se presentó en la Conferencia Europea del Cáncer de Barcelona. En él se aplicó a 215 pacientes de cáncer sometidos a radioterapia un tratamiento de acupuntura en un punto determinado por la tradición china que se sitúa en el antebrazo. Mientras que unos pacientes recibían el tratamiento con una aguja normal, a otros se les suministraba con una aguja de igual aspecto pero que se retraía al contacto con la piel. Preguntado sobre si el tratamiento les había aliviado, todos respondieron afirmativamente. Sin embargo, los médicos pudieron constatar que el 68% de los pacientes sometidos a acupuntura real sufrieron nausea durante una media de 19 días, mientras que el 61% de los que recibieron el tratamiento falso la sufrieron durante 17 días. Además, sufrió vómitos el 24% del primer grupo, frente al 28% del segundo. Al igual que en el caso anterior, tanto tratamiento real como el falso tienen un resultado similar, no siendo las diferencias significativas desde un punto de vista estadístico. Lamentablemente, el estudio no compara con un tercer grupo sometido a un tratamiento convencional. Además, se puede esgrimir que el contacto en el mismo punto, aunque sea sin incisión, tiene algún tipo de efecto, aunque la doctora responsable del estudio asegura que el tiempo de contacto fue mínimo para las aguas simuladas. Pero en todo caso, lo que sí es reseñable es que la apreciación subjetiva en ambas situaciones es positiva. Esto parece indicar que las expectativas creadas son importantes a la hora de describir el tratamiento, aunque los resultados reales no sean tan buenos.\n\nCon estos dos ejemplos me gustaría resaltar que la llamada medicina occidental sí se está ocupando de estas medicinas alternativas, realizando estudios serios que es lo único que debe servir de base para su aplicación, especialmente en la medicina pública. En los casos en los que el efecto es claramente positivo, sería muy interesante saber por qué funciona. Y esto no es una aspiración baladí: conocer el mecanismo ayudaría a mejorar y potenciar el efecto que se produce.\n\nReferencias:\nDolor de espalda: resumen de la investigación en español e inglés. \n Artículo original: Archives of Internal Medicine 167(17):1892-1898 (2007).\n Un análisis algo escéptico, en inglés.\nTratamiento en radioterapia: resumen en español y en inglés.\n
sioc:created_at
  • 2007-10-03 02:28:22
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/roberto-robles/2007/10/3/dos-estudios-cientificos-sobre-acupuntura (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Dos estudios científicos sobre acupuntura
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all