PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Por suerte o por desgracia, me dedico a eso de la ciencia. Eso hace que tenga la costumbre de, siempre que puedo, acudir a las fuentes de cualquier tema científico. Sin duda el tema que más se repite en los últimos años es el cambio climático. Como cuando cualquier tema científico debe transmitirse a la opinión pública, ha de hacerse en un tono adecuado y si además se pretende influir en los políticos el tono ya pasa a ser simplista. Algo que quiere influir en la toma de decisiones de esos señores debe ser blanco o negro, cosa que es muy difícil que la discusión científica sea. Eso hace que desde mi gusto se esté dando un mensaje alarmista que, desde mi punto de vista, hace poco bien al fondo del asunto porque puede llegar en poco tiempo a una saturación de la gente, a un rechazo hacia un mensaje demasiado recurrente. \n\nPor ello me gustaría recordar de qué estamos hablando. Sabemos que en el último siglo ha habido un aumento de la temperatura media del planeta en aproximadamente un grado. El concepto "temperatura media del planeta" no es trivial y hay que ponerse de acuerdo en cómo se calcula para saber a qué nos referimos. No está de más recordar que hablamos de un grado, lo que es muy poco para nosotros como observadores. Eso me lleva a uno de los problemas al trasladar el tema del clima al ámbito popular: el clima no es el tiempo que hace. No se puede decir que notamos el calentamiento global porque "ahora hace más calor que antes". Si alguien de cierta edad nos dice: "antes hacía más frío en invierno", está hablando de su experiencia personal, que se circunscribe a lo que sentía en una determinada región en una determinadas circunstancias. Nuestros sentidos son subjetivos y no es eso de lo que estamos hablando. Estamos hablando de un número de observatorios a lo largo del globo que de forma sistemática y controlada han tomado datos. Uno de ellos no significa nada en esta discusión. Localmente se registran aumentos pero también descensos de la temperatura y mucho más importantes que ese grado. El promedio de todos esos datos es lo que ha cambiado ligeramente y eso es algo que no podemos apreciar como individuos. A veces tengo la sensación de que estos temas se confunden. \n\nUna de las cosas que es difícil de transmitir (o lo fue al principio) es la importancia de ese grado. Cuando calentamos nuestro café con leche en el microondas tardamos 30 segundos, un minuto dependiendo del modelo. Pero, ¿qué pasa si queremos calentar un litro de leche? Que tardaremos mucho más, porque tenemos que aportar mucha más energía. Pues bien, calentar un poquito (un grado) toda la tierra significa que hay muchísima más energía en la atmósfera y por ello es muy importante, aunque para nosotros un grado no sea nada.\n\nEsto me está quedando más largo de lo que pensaba, así que continuaré otro día.
sioc:created_at
  • 2007-07-18 21:23:27
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/roberto-robles/2007/7/18/reflexiones-triviales-acerca-del-cambio-climatico-i- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Reflexiones triviales acerca del cambio climático (I)
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all