PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Hoy voy a hablar sobre el papel de los gases de efecto invernadero. Lo primero que hay que dejar muy claro es que sin el efecto invernadero en la atmósfera simplemente no estaríamos aquí. Para dar una idea, se ha calculado que la temperatura media de la Tierra sin este efecto sería de -18ºC. ¡La temperatura media! Así que mejor nos quedamos con ellos. Pero, ¿cuáles son éstos gases? Bien, el más importante es el vapor de agua, tanto en forma de vapor como formando nubes. El segundo es el CO2, seguido por el ozono, el metano y otros. El saber cómo de importantes son unos y otros es algo sobre lo que no hay acuerdo. He buscado algunos números y fiándonos de los que aparecen aquí, el vapor de agua junto con las nubes es responsable de entre el 66% y el 85% del efecto, mientras que el CO2 tendría la "culpa" de entre el 9 y el 26%. El resto sería para ozono y los demás gases. Teniendo en cuenta la cantidad de gente que estudia estos temas, cabría esperar algo más de precisión. Pero es comprensible que no la haya. La razón la podremos comprender al saber cómo "funciona" el efecto invernadero. Recuerdo de la entrada anterior que el asunto es absorber la radiación emitida de por la superficie de la Tierra, que es radiación infrarroja. Si imaginamos que esta radiación infrarroja es como una ventana, los gases de efecto invernadero son como los visillos que cubren esa ventana y no dejan pasar algo de luz. Cada visillo corresponde a un gas y cubre algunas partes de la ventana. En algunas zonas son totalmente opacos y no dejan pasar nada de luz, mientras que en otras son traslúcidos y dejan pasar algo. El problema está en que en algunas zonas tenemos visillos que se superponen. Como sólo vemos el efecto final, no podemos decir qué visillo, es decir, qué gas es el que no está dejando pasar la luz, porque actúan los dos a la vez. Esa es una de las razones por las que tenemos esa variación en la importancia relativa de cada gas. Este ejemplo también nos hace entender otra de las características del efecto invernadero. Si suponemos que aumentar la concentración del gas es cómo hacer el visillo más grueso, más opaco, está claro que llegará un momento en que será totalmente opaco y aumentar más es irrelevante. De hecho, muchas de las zonas de la ventana están totalmente cubiertas. Volveré a esto más tarde.\n\nNaturalmente, la pregunta que surge ahora es por qué se le da tanta bola al CO2 y se habla poco del vapor de agua, que es más importante. La razón es que el vapor de agua es más dinámico, se evapora, forma nubes, precipita y, sobre todo, responde más rápido a los cambios. Si sube la temperatura, al final habrá más vapor de agua en la atmósfera y el cambio se completará en cuestión de unos pocos meses. Si baja la temperatura, el proceso es inverso. Sin embargo, el CO2 es más estático, ya que permanece en la atmósfera durante decenas de años, elevando la temperatura. Por eso se dice que el vapor de agua responde al clima y el CO2 lo fuerza, porque al quedarse en la atmósfera eleva la temperatura. Este punto es uno de los que se discute, pero ésta es la idea principal. \n\nEl hecho que está dando tanto que hablar es que la concentración de CO2 ha aumentado desde que comenzó la época industrial. Al principio de ésta se calcula que la concentración era un 0.028% y ahora se puede medir en 0.038%. La verdad es que parece poco y realmente lo es, pero el visillo funciona bien porque está bien repartido a lo largo y ancho (y alto) de la atmósfera y es muy efectivo bloqueando la luz infrarroja. Esto merece la pena explicarlo con números. El actual CO2 de la atmósfera se estima que es responsable de un calentamiento entre 5 y 12ºC. Pues bien, casi la mitad de esta cantidad es producida por sólo el... 0.002% de CO2. Así de efectivo es nuestro amigo. Además esto nos muestra que si doblamos la cantidad de CO2 no se dobla el aumento en la temperatura, sino que la temperatura aumenta mucho menos. Una de las formas de entenderlo es volviendo a los visillos. En las zonas en las que ya son totalmente opacos, da igual que aumentemos el gas. Sólo en las zonas en las que todavía son traslúcidos influye este aumento. A medida que más zonas están totalmente cubiertas, menos efecto tiene el aumento del gas. Esto es realmente más complicado, pero con esta sencilla comparación entendemos lo que ocurre. \n\nDiscutamos otro punto. Si se doblara la concentración del CO2 se supone que la temperatura aumentaría entre 0.5 y 1.5ºC. Sin embargo, aunque sigamos aumentando la cantidad de CO2 que emitimos, no se llegaría a doblar la cantidad actual. Entonces, ¿por qué se habla de aumentos de temperatura de hasta 3 grados al final de este siglo? Por el punto más conflictivo de los modelos climáticos, los mecanismos que responden al clima y refuerzan los efectos. Un ejemplo es el vapor de agua que mencioné antes. Al aumentar la temperatura debido al incremento de CO2, aumenta el vapor de agua en la atmósfera, que al reforzar el efecto invernadero aumenta algo más la temperatura y hace que al final se obtengan esos 3 grados. Hay diversos de estos mecanismos, unos favorecen el aumento, otros lo retrasan y van en su contra. El cómo se tienen en cuenta es el ingrediente más controvertido de los distintos modelos que predicen el clima y lo más discutido por la gente que opina que esto no es para tanto. \n\nEn la próxima entrada comentaré algo de los modelos que se usan, por qué son necesarios y el grado de conocimiento que tenemos de los distintos factores.\n
sioc:created_at
  • 2007-07-27 04:29:41
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/roberto-robles/2007/7/27/reflexiones-triviales-acerca-del-cambio-climatico-iv- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Reflexiones triviales acerca del cambio climático (IV)
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all