PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Supongo que esto no le sonará a mucha gente. Ni siquiera le sonaba a muchos de los de mi generación. Cuando fui al instituto había una alternativa al BUP y COU normales. Se llamaba "Plan experimental de reforma de las enseñanzas medias", pero era más conocido como bachillerato experimental. En algunos institutos había una o dos clases que seguían ese plan de estudios. En principio y sobre el papel pretendía ser una forma totalmente distinta de plantear la enseñanza. Se estructuraba en dos ciclos de dos años, con lo que en cierto modo el segundo ciclo era similar al actual bachillerato. Los objetivos del plan abogaban por una enseñanza no basada en un libro de texto único, sino en un trabajo personal del alumno consultando diversas fuentes bajo la dirección del profesor y con más hincapié en el trabajo en equipo. Como siempre, mientras que unas asignaturas se daban siguiendo esa filosofía, en otras los profesores pasaban de todo y seguían haciendo las cosas igual. Evidentemente, aplicar las nuevas ideas exigía una implicación del profesor más allá de dar su clase (para muchos leer un libro) y corregir los exámenes.\n\nUna vez establecido el contexto, recuerdo que una de las asignaturas que teníamos se llamaba Convivencia. No he encontrado en internet ningún programa de ella, pero hasta lo que recuerdo era muy similar a lo que ahora se llama Educación para la Ciudadanía. Estudiábamos la Constitución, analizando los valores que de ella se desprenden; se analizaba el funcionamiento de las instituciones democráticas, el sistema electoral, algunas leyes... Se fomentaba el debate sobre temas de actualidad, como la autodeterminación o el aborto. Por supuesto, la ideología del profesor se dejaba ver, pero en el debate se exponían todas las ideas y creo que se aprendía a respetar las opiniones distintas a la propia.\n\nSin embargo, lo que recuerdo claramente es que, al fin y al cabo, era una asignatura más. La mayoría pasaba de meterse en debates más allá de lo que iba a caer en el examen, que no pasaba de cosas como cuándo se aprobó la Constitución Española. El caso es que no recuerdo que hubiera ninguna polémica con esa asignatura. Supongo que los políticos de turno no se enteraron de su existencia. Por otra parte, resultaba obvio la necesidad de una asignatura así. La mayoría de la gente desconocía cosas como que hubo dos vías para la constitución de las comunidades autónomas o incluso que cuáles son estas comunidades no está fijado en la Constitución. Esto último creo que mucha gente sigue sin saberlo. \n\nIgual viendo cómo he salido yo muchos incrementan sus críticas a la asignatura. Pero creo que en ello tuvo más que ver mi colegio, donde tomé un camino distinto al que me inculcaban. En todo caso parece que no hay nada nuevo bajo el sol.
sioc:created_at
  • 2007-09-29 20:34:56
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/roberto-robles/2007/9/29/el-bachillerato-experimental-y-asignatura-convivencia- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • El bachillerato experimental y la asignatura de convivencia.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all