PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Con todo el tema del viaje, el cambio horario y las ganas de ver cosas nos levantamos sobre las 7 de la mañana y nos tiramos a la calle. No hace falta madrugar tanto pues los Nepalies no lo hacen y nos fué complicado buscar un sitio para tomar algo.\nPrimero nos dirigimos andando hacia la plaza de Durbar Square donde los turistan pagan por poder acceder aunque solo necesites cruzar, pero existe la posibilidad de realizar el pago en la Oficina para la conservación de la plaza donde te expiden un carnet VISITOR PASS con el que puedes entrar todas las veces que quieras (es necesario una foto).\n\nDe igual manera, caminando, nos dirigimos hacia Swoyambhunath o más conocido como Monkey Temple. Por una larga y empinada escalera que debemos transitar por la izquierda se accede a la Stupa, durante este paseo ya se pueden ver monos libres por la zona que van en busca de la comida que los debotos les ofrecen, aunque monos pocos y pedichones muchos.\n\nUna vez llegas al templo debes recorrelo en el sentido de las agujas del reloj y no existe ninugún problema por tocar las imágenes o entrar dentro de los pequeños templos.\n \nEn la caminata desde Durbar Square hasta aquí compramos en un pequeño taller de artesania unos collares budistas formados por 108 cuentas realizadas en hueso de Yak que frotamos sobre las imágenes religiosas tal y como nos explicaron que se debía hacer.\nNota: El número sagrado de 108 predata al surgimiento del Budismo, siendo el número clásico adscrito dentro del hinduismo para nombrar a las deidades o dioses. Como un múltiplo de 12 y 9, representa a los nueve planetas en las doce casas zodiacales. Como un múltiplo de 27 y 4, también simboliza a los cuatro cuartos de la luna en cada una de las 27 mansiones lunares o constelaciones.\n\nDe camino a parte del trayecto lo realizamos a pié pasando por calles llenas de pequeños talleres familiares donde elaboran todo tipo de collares y amuletos y donde los precios son mucho más bajos que en la aona del mercadillo de Thamel (collar budista 100 rupias). Un taxi nos dejó en las proximidades de la zona y la verdad es que se agradeció, pues el polvo del ambiente llega a ser agobiante.\nNada más llegar sufrimos la primera de las lluvias con que te obsequia el monzón de vez en cuando y que esperamos a que pasara bajo los paragüas que nunca se deben olvidar aunque al iniciar la jornada se vea el día totalmente despejado.\n\nPashupatinath, el sitio es increible y no debemos de olvidar que se trata de un lugar sagrado donde se dá el último adiós a los seres queridos y se debe ser muy cauteloso a la hora de sacar fotos.\nDependiendo de la casta de la persona a incinerar, su religión y poder adquisitivo se queman en un sitio u otro. En nepal existen 4 castas, Brahmanes (sacerdotes), Kshatriya (soldados y gobernantes), Vaisyas (comerciantes y agricultores) y Sudras (artesanos).\n\n\nEn el lado izquierdo del río esta reservado para los ateos y para las personas de unas de las castas anteriormente descritas, el lado derecho es para los ricos y la realeza. En las inmediacions también existe un hospital para las personas en estado terminal que están esperando morir. Los occidentales no estamos acostumbrados a ver este tipo de ceremonias donde se ve de manera totalmente explicita quemar los cuerpos sobre lechos de troncos de madera que encienden y luego tiran a las aguas del río.\n\nRito Hinduista: se deben incinerar de 2 a 3 horas despues de su muerte , sus familiares más íntimos se afeitan la cabeza en señal de duelo y tiran sus bestimentas al río poniendose despues un pantalón blanco si nada en la parte superior. Durante las tres semanas siguientes oran y podrán hablar con familiares pero nadie les podrá tocar.Si son niños menores de 5 meses (o suicidas) se les entierra ya que no es posible la reencarnación. \n\nRito Budista: se incineran de igual forma pero no es necesario que sea en pocas horas. Los familiares pasan varios meses de duelo.\n \nLos Sadhus, monjes que se encuentran en la cuarta fase de la vida de un hindú, después de estudiar, de ser padre y de ser peregrino. La tradición sadhu consiste en renunciar a todos los vínculos que los unen a lo terrenal o material en la búsqueda de los verdaderos valores de la vida. Pero como se comprobará los que veremos por Pashupatinath y en algunas plazas no han renunciado a lo material pues todos piden dinero bien por dejarse sacar fotos o por pintarte el bindi en la frente.\nJusto en la orilla opuesta del río y al final del paseo que aparece en la foto superior se pueden ver unas cuevas habitadas por verdaderos Sadhus que no piden ni llevan llamativos colores en sus ropas, no aceptan dinero y pasarán hasta 4 o 5 años con tan solo comida. Existen distintos Sadhus y pueden ser Budistas o Hinduistas y que se pueden diferenciar por los pañuelos que cuelgan de las cuevas, los Budistas se diferencian por tener 5 elementos, uno más que nosotros; Tierra, agua, aire, fuego y Cielo.\n\nRitual de la fertilidad, en la orilla opuesta a donde se realizan las cremaciones existen 108 pequeños templitos de la fertilidad en los cuales las parejas que quieren aumentar la fertilidad realizan el siguiente ritual: elaboran un mejunje compuesto por diferentes \n\ncaldos que vienen a verter encima de la media elipse que representa el falo y que escurrirá hasta ser recogido de nuevo y bebido por las pareja que quiere aumentar la fertilidad.\n\nNota: muchas de las indicaciones que vienen reflejadas sobre estas líneas se las debemos alguía Kabindra Thapa que nos encontramos en las inmediaciones y que se ofreció a acompañarnos en el paseo. Es guía autorizado ya que muchos otros que hay por la zona no lo son, se puede contactar con el en el tlf: 9803314586\n\n\n
sioc:created_at
  • 2008-08-09 12:17:29
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/sweet/2008/8/9/durbar-square-monkey-temple-y-pashupatinath (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Durbar Square, Monkey Temple y Pashupatinath
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all