PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • La concepción de "centro" en la inmensa mayoría de ciudades norteamericanas es inexistente. Dejando a un lado las seis o siete grandes ciudades costeras, el resto son "decorados", incluso Chicago. \n\n

    La primera mini-ciudad que se visitó en el inmenso centro del país, el primer día de pisar territorio americano fue al salir del hotel.\n\n

    - Bueno. Vamos a pasear. ¿Dónde está el centro?\n\n

    - ¿Qué centro?\n\n

    - El centro de la ciudad. Donde están los restaurantes, los bares, las tiendas, la gente.\n\n

    - Ahhhh!!!! La calle principal está a dos cuadras de aquí.\n\n

    La calle principal, era eso, una calle de seiscientos metros. Dos restaurantes, un bar y tres tiendas.\n\n

    Después había un centro donde estaba el cine y oficinas. Salir al cine allí por la noche, era toda una aventura. No había ni Dios por las calles. Eso sí, el cine era bien hermoso, antiguo teatro y primer cine de la ciudad, diferentes a los macrocines de los malls. Al terminar la peli, parecía que te iban a asaltar en cualquier momento como en las pelis. \n\n

    Había otra calle donde había tres bares-restaurantes, muy frecuentado por los estudiantes. Había que tener precaución al recoger el coche. Nunca sabías con quién te ibas a encontrar. Nosotros podríamos haber ido caminando a todos estos sitios que estaban a cuatro o cinco calles de donde vivíamos, pero.............. no era conveniente por la noche. Nadie caminaba, no había aceras y ...."Si te encuentras a alguien caminando por la noche, sospecha. No hace lo que tú. Aquí nadie va a los sitios caminando." Era una cancioncita bien repetida.\n\n

    Fue toda una experiencia. Los malls eran los sitios más seguros para caminar por la tarde-noche, si la luz eléctrica veinticuatro horas no te volvía chalado. A mí, ir a comprar a los macrosupermercados me acabó dando dolor de cabeza. \n\n

    Durante el día, si te aventurabas a caminar por la calle, no estaba mal, pero olvídate de las aceras. \n\n

    Las ciudades se expanden en zonas residenciales y casitas prefabricadas. Casi ningún edificio supera las tres o cuatro alturas. Los centros de reunión son los malls, las iglesias, los centros deportivos, y las asociaciones... si te gusta comprar, escuchar sermones, correr en una cinta o asociarte los fines de semana. Si hay ganas de reunirse, porque la inmensa mayoría, se reúne consigo mismo en su propia casa, y si quieren oír voces que no sean las propias, para eso tienes la televisión. \n\n

    Yo, cuando de pequeña veía pelis americanas y mi favorita, los "Goonies" o "Regreso al futuro", me encantaban esas casas unifamiliares, rodeadas de naturaleza. Eso es lo más hermoso que tienen. Siempre había un centro con locales y tiendas donde la gente iba a comprar, se reunía y hacía su vida social. No recuerdo en qué conversación y qué documentales vi, como los centros de las ciudades fueron abandonados como unión social. Salieron los malls con sus macrosupermercados, macrorestaurantes, macrotiendas y macrocines. Si querías más calor, a las iglesias que hay como champiñones o las asociaciones, a las que debías pertenecer. \n\n

    La tele y los poderes, al ver la dispersión y aislamiento, lo tuvieron chupado. \n\n

    PUBLICIDAD desde todas partes para manipular sus mentes. Asi que una buena dosis de pelis y series de terror y miedo, para que nadie se fiara de el de al lado, las noticias y reality shows, más de lo mismo y el consumir para ser feliz, y que nadie hable entre sí. Que se vean aislados, solitarios, consumiendo y montándose sus lindos espacios individuales, pero que no tengan ni tiempo ni espacios para ponerse en contacto si no es comprando, comiendo lo que queremos, en los gimnasios, o en la iglesia, que tiempo de hablar no tienen mucho. Después que vuelvan a sus aisladas casas, que cojan miedo al vecino y confianza en la tele y las noticias. En el sistema. \n\n

    En otra ciudad más grande y con un centro más grande, cinco calles, super animadas donde ofrecían en todas lo mismo, se reproducía el mismo sistema. \n\n

    Aquí sí que unos jóvenes universitarios se encargaban de gestionar el pequeño cine del centro de la ciudad que estaba en quiebra. Ellos lo mantenían trabajando voluntariamente y ofrecían películas alternativas que no llegaban a los malls ni a nadie de la lobotomizada ciudad. El cine era el antiguo teatro, y se disfrutó enormemente de "Crimen Ferpecto" con la sala llena de jóvenes estudiantes alternativos y una risa y hermosa tarde para recordar y de un gran espectáculo con de "The Rocky Horror Picture Show".\n\n

    La ciudad era hermosa. Estaba llena de colinas, verde y animales. Las casitas prefabricadas eran espaciosas y hermosas, en un entorno maravilloso, pero.... si querías caminar, coge el coche y vete al gimnasio, o camina por tu urbanización o vete a kilómetros al pequeño parque y date unas vueltas. Por la noche..., coche y restaurante, coche y cine, cochey bar, coche y casa. Sistema público de transporte, cero. Eso sí, había una hermosa carretera de cinco carriles que comunicaba un montón de zonas residenciales con el centro de la ciudad y los malls, pero el autobús, que los había, pasaba a cada hora o tres horas, y en él sólo subían "Afroamericanos". Ese es el cuño que le ponían al transporte público fuese autobús o trenes, en peligro de extinción. \n\n

    Son ciudades hermosas por los entornos en los que se asientan, peculiares debido a su diseño. Pero hacerlo todo tan "fácil" para el coche y las grandes superficies, pero tan difícil para "la persona" y la diversidad, no es casualidad. \n\n

    Pongo esta foto de Houston, ciudad que califiqué de "Abre los ojos" Era en fin de semana, era el centro y no pasaba ni un coche ni alma humana ni un pájaro ni una mosca. Me recordaba a estas pelis de los años ochenta que ponían en la tele donde había habido una catástrofe en una ciudad americana. \n\n

    Lo que más nos gustó de esta ciudad por la que se pasó de paso, es que aprendí un montón y se disfrutó mucho de su Centro Espacial. \n\n

    Luego al coche, y a seguir.\n\n

    Sólo he visto centros bulliciosos y llenos de gente que escuchaban música, caminaban y bailaban, y charlaban en las únicas ciudades donde la mayoría eran afroamericanos. \n\n

    - ¿Qué hacían dos blancos en el centro-centro de Atlanta?\n\n

    Se preguntarían muchos aquella tarde de hace años.\n\n- Ahhhh!!! Blancos, blancos,... no serían. Serían “hispanos” \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n \n\n\n\n\nAPOLO 13\n\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-08-09 14:41:47
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/viajando-con-las-botas-puestas/2010/8/9/houston-tenemos-problema-hay-alguien-ahi- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Houston, tenemos un problema: ¿Hay alguien ahí?
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all