PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Hoy, 31 de marzo inauguramos oficialmente la serie de relatos en Viajes XXI. No ha sido nada fácil elegir el tema con el que estrenar el Blog, pues tengo claro que lo más importante es crear expectativas para los siguientes relatos, cosa que tras varias relecturas no tengo demasiado claro haber conseguido. Vosotros diréis.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    El caso es que para comenzar he decidido hablar de una excursión muy especial. Fue en el año 2007, en Guatemala. Se trató concretamente de una excursión nocturna al volcán Pacaya, que puedo asegurar pondría los pelos de punta a los más avezados aventureros.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    El volcán Pacaya es, junto con el Arenal de Costa Rica y el Masaya de Nicaragua, uno de los más activos de toda la cordillera volcánica que recorre Centroamérica de Norte a Sur. Es decir que este volcán esta expulsando lava las 24 horas del día los 365 días del año. Las fumarolas son visibles en varios kilómetros a la redonda y los temblores pueden sentirse a menudo en las poblaciones cercanas.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Pese al evidente peligro, las autoridades guatemaltecas no tienen prohibido el acceso al volcán, de hecho lo fomentan y lo cobran. No hay agencia en todo el país que no ofrezca entre sus servicios esta excursión. La única conclusión razonable es que a nadie le importa demasiado que el volcán pueda hartarse de tanto turista y en un momento dado decida barrerlos a todos de sus laderas, con una de esas explosiones que salen en todas las noticias.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Todo eso lo sabía de antemano y sin embargo ahí estaba yo, a las seis de la tarde, cuando el sol empieza a ponerse, esperando a subirme a la furgoneta que nos llevaría hasta el centro de visitantes en los pies del volcán.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    En mi caso partimos desde La Antigua, una preciosa ciudad colonial situada a 45 minutos en coche de la Capital. También se puede llegar al volcán desde otros puntos del país como Ciudad de Guatemala o Panajachel. El hecho de hacer la excursión por la noche obedece a varios motivos. El principal es encontrarse con menos personas durante la excursión, que es de agradecer, y disfrutar de una temperatura más agradable para realizar una ascensión de una hora y media o dos horas (ojo que en la cumbre hace bastante fresco). También hay que considerar que es una de las pocas excursiones nocturnas que se pueden hacer en el país, por lo que podemos reservarnos la mañana para otros menesteres. En todo caso la decisión es a gusto de cada cual.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    La subida se puede dividir en dos tramos; el primero por un sendero de tierra cuidado y con indicaciones y el segundo por donde al guía le parezca bien, siempre en dirección a la cumbre y caminando sobre piedras volcánicas.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Como decía, el primero de estos tramos no tiene demasiada historia. Es una ascensión normal de más o menos dos horas con un desnivel medio, apto para casi todo el mundo. Parte desde el centro de visitantes y lleva hasta bien avanzada la cumbre. Lo único a lo que hay que prestar atención es a no tropezarse con ninguna piedra o peldaño si vamos por la noche. En cualquier caso es una ascensión bonita, con un envidiable cielo estrellado sobre nuestras cabezas y aderezada con los temblores y el inconfundible olor a azufre que nos acompañan durante toda la excursión.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Cuando comienza realmente el desafío es una vez abandonado el sendero. De ahí en adelante dependemos totalmente del guía. No hay camino ni indicaciones, en ocasiones el color negro oscuro del terreno se confunde con la noche, provocando una desesperante desorientación. Das por seguro que si estuvieras sólo no saldrías de allí hasta el amanecer.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    La subida se torna mucho más complicada que antes. Caminamos apoyándonos directamente en las rocas volcánicas. En este punto es posible escuchar el rugido de los ríos de lava que se intuyen más adelante, un resplandor rojizo es proyectado por el polvillo que flota en el aire y se empieza a sentir el calor, todavía leve, en la cara. Los nervios están a flor de piel y no ayuda a calmarlos las explicaciones del guía a cerca de que las piedras que ahora pisamos son las que fueron expulsadas por el volcán la semana anterior. En ese momento entiendes por qué no hay camino, la ruta se define cada día en función de por dónde no se han abierto nuevos ríos de lava.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Todo eso queda en segundo plano en el momento que ves la lava por primera vez. Ahí mismo delante de ti aparecen los ríos de lava, a apenas unos pocos metros. No lo puedes creer, sabías que verías lava, pero no tan cerca. Debes girar de vez en cuando la cabeza para no abrasarte la piel y los ojos. Es un espectáculo impresionante. La media hora que permaneces ahí, sentado, mirando la lava en silencio, parece que es sólo un segundo. Te quedarías ahí toda la noche si pudieras, sin moverte. Hasta que el guía dice que tampoco conviene dormirse en los laureles ahí arriba, que en cualquier momento puede abrirse el terreno bajo nuestros pies, apareciendo un nuevo río de lava. Todos le damos la razón y empezamos el descenso, no sin antes hacer una última virguería. Rozando la estupidez colectiva todos nos acercamos a uno de los ríos para meter el bastón de madera del guía en la lava y ver cómo se deshace al instante. Total ya que estábamos ahí no íbamos a perder la oportunidad.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Cuando comienza el descenso aun estás intentando grabar en tu memoria el espectáculo vivido. En mi caso particular también me estaba maldiciendo por no haber llevado una cámara de fotos, claro, pensé yo al hacer la maleta, de noche no va a salir nada a más de dos metros de distancia. A ver quien me va a creer ahora lo que ha pasado!\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    En esas andaba yo pensando hasta que llegamos abajo de nuevo. Ni me dí cuenta que alguien del grupo tropezó durante la bajada, ya en el sendero de tierra, y casi se deja los dientes en el camino. Y suerte que no fui yo, porque bajaba tan despreocupado, ensimismado en mis pensamientos, que no me hubiera extrañado en absoluto.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    A la una de la madrugada ya estaba metiéndome en la cama. Tras seis horas y pico de excursión y fuertes emociones casi no me da tiempo ni a quitarse las botas antes de caer dormido.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Datos útiles:\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Nombre: Subida al Volcán Pacaya.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Lugares de partida: Fundamentalmente Ciudad de Guatemala, La Antigua y Panajachel.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Duración: 6 horas aproximadamente. (incluyendo 2 horas y media de coche)\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Precio: Depende de la agencia, pero sobre 20 ó 30 dólares por persona (incluyendo tasa de acceso al volcán)\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Qué llevar: Buenas botas, linterna, botella de agua (no menos de 1 litro), una sudadera por lo menos para la cima y chubasquero por si llueve.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Dificultad: Es una excursión apta para cualquiera, teniendo en cuenta que es una ascensión de hora y media que requiere cierta forma física. El tema de la seguridad lo dejo al sentido común de cada cual. En las agencias te aseguran que no hay peligro pero una vez arriba tú mismo ves que no es así, incluso el guía reconoce que la seguridad en un volcán como este es un tema puramente al azar.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    Bueno pues hasta aquí el relato de hoy. Esta claro que en próximas entregas tengo que cortarme un poco y enrollarme menos. En ésta, por ser la primera me he emocionado y dejado llevar, pero la siguiente será un poco más escueta. Lo prometo.\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

    En todo caso espero que lo hayáis disfrutado y volváis a pasar por aquí de vez en cuando. \n\n\n\n\n

    Bookmark and Share\n
    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2010-03-31 12:17:59
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/viajes-xxi/2010/3/31/subida-al-volcan-pacaya (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Subida al volcán Pacaya
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all