PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Para que Brasil mantenga el ritmo de crecimiento y se posicione como la 5ª mayor economía del planeta, tendrá que invertir fuertemente en infraestructuras y transporte.\n\nA finales del siglo XIX Brasil tenía una de las mayores redes de ferrocarriles del mundo y tres grandes puertos, con la expansión de las carreteras y la llegada de las fábricas de automóviles, el país abandonó el tren y no invirtió lo necesario en sus puertos.\n\nMapa: Red actual de ferrocarriles, cada color corresponde a una empresa o consorcio.\n\nActualmente el PAC (Plan de Aceleración del Crecimiento) tiene diversas obras para mejorar la infraestructura y la logística del país, actualmente es más caro la circulación de mercadorías en el interior del país, que el transporte internacional. \n\nEl tráfico generado por las centenas de camiones, contribuyen para aumentar el caos urbano de las grandes capitales, el tráfico en São Paulo, puede superar más de 300 km durante la distribución de la cosecha de cereales, que atraviesan la ciudad para llegar al puerto de Santos.\n\nEl gobierno Brasileño debe ceder un espacio para que las empresas puedan invertir en la modernización de la infraestructura del país, ya que las obras públicas, no logran acompañar el crecimiento de la economía y la producción del país.\n\nBrasil actualmente tiene una de las peores infraestructuras portuarias del mundo y aun así es uno de los mayores exportadores del planeta; lo que nos indica que, si mejora la infraestructura, los beneficios serán proporcionales. \n\nSe estima que de cada 10 toneladas producidas apenas 3 llegan a su destino, el resto se divide entre pérdidas y repartición nacional.\n\nSi el país mejora su infraestructura, permitirá una mejor distribución, lo que no sólo contribuirá con la economía de Brasil, como también servirá para aumentar la demanda de productos en el mercado internacional, sobre todo de los alimentos.\n\nEl destino del transporte Brasileño parece estar divido entre los puertos y el ferrocarril, el país es el primer gobierno del continente americano a criar un plan de implementación del tren de alta velocidad y actualmente trabaja para mejorar la infraestructura en todos los niveles.\n\nLos puertos deben recibir inversiones privadas de grandes empresas ya los ferrocarriles, que pertenecen a grupos privados, después de la privatización que duró décadas, tiene que pasar por un proceso de modernización y estudiar la posibilidad de crear nuevas rutas, conectadas a los puertos y aeropuertos.\n\nLos proyectos de expansión y modernización de puertos, aeropuertos y ferrocarriles ya están en marcha, aunque creo que las alternativas más fructíferas para el país, son muchas veces impedidas por diversos intereses políticos, problemas ambientales y corrupción.\n\nDe modo que basándose en la economía brasileña y en la logística base del país, hemos criado un mapa ideal de lo que sería la creación o revitalización de una red de ferrocarriles, interconectadas a los puertos, aeropuertos y puertos secos.\n\n\nEn el mapa vemos las principales etapas que deben tener prioridad para el gobierno.\n\n

    1º - CONEXIÓN SÃO PAULO – RIO DE JANEIRO.\n\nEl trayecto propuesto para el tren de alta velocidad, tiene que ser remodelado.\n\nLo principal es conectar São Paulo y el puerto de Santos, siguiendo la ruta de la autopista Dutra, pasando por el polo industrial de Guarulhos y el Aeropuerto internacional de São Paulo, siguiendo por el polo tecnológico de São José dos Campos, pasando por el polo siderúrgico de Volta Redonda y conectado a la Ciudad de Rio de Janeiro y al puerto.\n\n2° CONEXIÓN SURESTE-SUR \n\nServiría para unir las regiones más desarrollas y ricas del país, además de los principales puntos industriales. La red empieza por São Paulo y sigue por la región agrícola del Valle del Ribera, después iría en dirección a centro financiero e industrial de la región metropolitana de Curitiba y el aeropuerto Alfonso Pena, conectándose al puerto de Paranaguá por la línea ya existente; La red continuaría en sentido sur, pasando por el polo industrial de Joinville y Blumenau, la ciudad portuaria de Itajai y por los alrededores de Florianópolis; finalmente seguiría por Criciúma y toda la región productora de material de construcción y finalmente entraría en Rio Grande del Sur, pasando por el polo Industrial de Gravatai, la ciudad y polo financiero de Porto Alegre, la región industrial de Pelotas y finalmente el puerto de Rio Grande.\n\n3º CONEXIÓN SURESTE-MESETA CENTRAL.\n\nLa ruta hacia la capital y las nuevas oportunidades. Empezaría por São Paulo, pasando por la ciudad industrial de Campinas y el aeropuerto de Viracopos, la región agrícola e industrial del estado paulista hasta llegar al polo Biotecnológico de Uberlandia en Minas Gerais; Seguiría hacia el centro financiero de Goiania, pasando en el polo industrial de Anápolis y finalmente en la ciudad de Brasilia, capital del país.\n\n4º CONEXIÓN RIO-VITORIA Y SALVADOR-RECIFE.\n\nLa Primera tiene como objetivo, unir a los puertos de Rio de Janeiro y Vitoría, formando un canal de distribución entre las ciudades además de incentivar el turismo local. \n\nEl eje Salvador-Recife, uniría a los puertos y aeropuertos principales de la región nordeste, además de estimular el turismo por toda la región, pasaría por las capitales de Sergipe y Alagoas, distribuyendo de modo equitativo el desarrollo y la población de la región. \n\n5º EJES INTERIORES.\n\nSirven para dar apoyo a los 4 ejes principales, la gran mayoría ya existen, además de establecer puntos clave para la distribución de productos en todo el territorio nacional. Por otro lado dejan la posibilidad de unir a Brasil con Perú y Bolivia por el Oeste, con Argentina y Uruguay por el Sur, permitiendo un mayor flujo de las mercancías del cono sur.\n\nUn ejemplo sencillo y muy básico de cómo mejorar la infraestructura del país y de ganar tiempo para hacer las inversiones necesarias en los puertos, resultando en una forma efectiva de distribución de la población y reducción del éxodo rural.\n\nAlgo fácil de lograr si se dejan a un lado, los intereses políticos y las falsas morales encubiertas por un sinfín de trámites y burocracias, que van desde grupos religiosos a ambientalistas. Pues siempre será mejor un tren que cruza un parque ecológico, que una centena de carreteras rodeándolo.\n\nLa iniciativa privada es esencial y la reducción de los trámites burocráticos la clave para hacer esto en los próximos 20 años. \n\nEl PAC ya está haciendo importantes adelantos, la red que une el centro con el norte del país ya está concluida, pero quizás sea necesario rediseñar algunas rutas para ganar tiempo y aumentar la eficiencia, esto no quiere decir que el gobierno construya trenes de alta velocidad que circulen a 300 km/h, con uno que vaya con la mitad de velocidad, nos iremos ahorrar en carreteras sinfín y accidentes, además de mejorar la vida en las grandes ciudades, y lo mejor ¡Tenemos la materia prima para construir todo y la mano de obra que la busquen sea dando capacitación a los ex presidiarios, sea dando oportunidades a los miles de jóvenes marginalizados!\n\nSI BRASIL DESEA SER UNA POTENCIA, TIENE QUE PENSAR COMO UNA.\n\n\n\n

    Wesley S. T Guerra\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-03-25 01:03:03
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/wesleysateles/2011/3/25/infobras-futuro-brasil-llega-tren-y-el-mar- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • InfoBras - El futuro de Brasil llega en tren y por el Mar. Brasil debe pensar como potencia para ser una.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all