PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Aquí todavía acostumbrándome al cambio tan brutal de temperatura, con jaqueca incluida. Salimos de una Alemania nevada con dos grados bajo cero, y hemos llegado aquí a su verano de cuarenta grados. Como le digo a Félix: “esto no puede ser bueno para el cuerpo”.\n\n \n\n

    La verdad es que llevamos dos días y para que nos aclimatemos, tendremos que darnos unos cuantos más, pero todo se andará.\n\n \n\n

    Cuando llegamos la verdad es que no fuimos conscientes del cambio, hasta el momento de salir del aeropuerto, cuando la temperatura nos pegó una bofetada de la que todavía no nos hemos recuperado.\n\n \n\n

    Estamos instalados en un hotel en la zona de Barra de Tijuca, una zona de Rio. Pese a lo que nos han advertido, muy tranquila, con urbanizaciones y apartamentos de lujo, con vigilancia incluida. La verdad es que los contrastes en este país es lo primero que me ha llamado la atención, en nuestro trayecto del aeropuerto al hotel.\n\n \n\n

    Bueno, bueno, cada vez que me acuerdo de que nada más bajar del avión salimos pasando los controles pertinentes de la policía federal, y teníamos un chofer esperándonos con el cartelito de Sres……….., me río como una tonta. Era como esas situaciones de película que crees que nunca vas a vivir.\n\n \n\n

    Nos trajo al hotel y por el camino lo primero que ves son esos barrios ilegales que se construye la gente sin ningún plano ni organización urbanística, que llaman favelas. Me imagino que me ocurrirá como en bosnia, que con el tiempo te acostumbras a la forma de vivir del país y normalizas todo. Pero la primera imagen de gente en la calle, rebuscando entre la basura acumulada, y viviendo en unas casas que más parecen chabolas de ladrillo y cemento, fue realmente desoladora. Pero más todavía cuando llegamos a la zona donde estamos hospedados, zona que por lo que me han dicho debe ser la preferida de las celebridades brasileñas. El contraste es brutal, no tienen escala de grises, aquí todo es blanco o negro….\n\n \n\n

    Sobre todo me impacta todo esto después de leer cual es la situación real de la población que vive en estas barriadas.\n\n \n\n

    A la gran mayoría de los brasileros de clase media-alta, no se les pasa por la cabeza ir a pasear por una favela. Para ellos, sus calles empinadas y casi laberínticas, son el sinónimo de pobreza, marginalidad, delito, drogas, suciedad, incultura, y demás males. \n\n \n\n

    Pero estas gigantescas comunidades que han crecido sobre las laderas de las principales ciudades de Brasil, algo que nos ha llamado la atención a Félix y a mí. Porque en cualquier otra parte del mundo estos sitios elevados son aprovechados para construir urbanizaciones de lujo. Pero en Rio los morros son empleados para ir escalando con estas edificaciones de aspecto provisional que acaban siendo definitivas. \n\n \n\n

    Sin políticas de exclusión social y económica, todo el mundo tiene cabida en ellas. Y estimuladas y regentadas por la corrupción y las drogas, se han constituido (mal que les pese a los que miran para otro lado) en una de las características más personales de urbes como Rio de Janeiro o Sao Paulo.\n\n \n\n

    Vistas desde fuera, las favelas parecen amenazantes fortalezas. Y desde el aire, como comentó una carioca hace unos días parecen “una gran montaña de lixo” (una montaña de basura). Qué triste verdad????? Sobretodo si piensas que en ella viven personas.\n\n \n\n

    El problema es que allí también los niños juegan en las calles, aunque éstas estén infectadas de basura y de ratas. Que las casas tienen su propia y cuidada estética (aunque no siga los dictados del design de revista). Que es una auténtica comunidad, con sus costumbres, idioma y normas. \n\n \n\n

    Desde los años 90, las favelas se han abierto a la visita de turistas. En principio, fueron extranjeros residentes en Brasil que por una u otra causa sirvieron de “adelantados”. El conocer esta realidad por dentro es una posibilidad más, para los turistas que estén por Rio, por ejemplo, y quieran salir del circuito tradicional. Aunque siempre recomiendan que vayas con alguien que viva allí, o con un guía. Porque si entras a tu aire, puedes tener varios problemas. El primero que los habitantes de las favelas crean que eres un policía camuflado, y tengas problemas o incluso te disparen. El segundo que la policía crea que vas a comprar droga y te detengan. Y tres que a la gente que vive allí no le guste que veas las condiciones en que viven, a algunos les avergüenza la situación. Con un guía te llevan por donde está concretado y controlado por los propios habitantes de la comunidad.\n\n \n\n

    De hecho, es imposible estar aquí y no verlas (aunque ya sabemos que muchos desarrollan una especie de ceguera o sordera selectiva para ver y oír sólo una parte de lo que pasa). \n\n \n\n

    Sobre todo porque existen 750 favelas en Rio de Janeiro, en ellas vive el 20% de su población, una auténtica barbaridad, desde mi punto de vista. \n\n \n\n

    Algunas de ellas, como Rocinha ocupan una enorme superficie sobre una colina frente al mar. Una situación que, como he dicho antes, en cualquier lugar, sería elegida por las clases altas para sus barrios más acomodados. Pero cada morro de Rio de Janeiro tiene su favela. Cada elevación de esta “ciudad maravillosa”, que creció en una caprichosa y escarpada topografía, se encuentra coronada de miseria y marginación.\n\n \n\n

    La mayoría de quienes viven en estos barrios son personas que han llegado desde las zonas rurales en busca de una oportunidad de progreso. Un éxodo multitudinario que no tuvo lugar sólo en Brasil, sino en casi todo el planeta, lo que ocurre es que en otros países el acceso a la vivienda no es tan despiadado como aquí. Y el control de las barriadas ilegales está más cuidado. Sobre todo porque se cuidan más los derechos de los ciudadanos…\n\n \n\n

    Como ves estoy bastante afectada con la situación que viven los cariocas con menos recursos.\n\n \n\n

    En Rio de Janeiro hay delito, droga, violencia, sí, pero como en New York, Barcelona, Tokio, Frankfurt o cualquier otra ciudad grande del mundo. Lo que ocurre es que aquí los jóvenes que están metidos en las bandas de las drogas tienen una edad común de entrada de entre 12 y 15 años. Hay jefes narcos, conocidos como "gerentes", de 18 y 19 años. Esto si que es terrible, que los adolescentes esté en estas cosas en vez de disfrutar de su "edad del pavo", como todos los demás adolescentes del mundo.\n \n\n

    De los 270 menores que entrevistaron para hacer un estudio, 45 murieron en los últimos dos años: 29 a manos de la policía, seis en enfrentamientos con bandas rivales, cuatro por peleas dentro del propio grupo. El 33% trabaja de vendedores. El 24% son "soldados", o sea, que portan armas y se encargan de las tareas de seguridad y vigilancia de la favela. Escalofriante a que sí????????\n\n \n\n

    Pero no se puede obviar, que en las favelas también hay centros comunales de arte, talleres de teatro y música, cooperativas de formación profesional y de alfabetización. Plazas, mercados, empresas, iglesias y escuelas. Es decir, que también hay mucha gente que vive de una manera más civilizada, y sin problemas con el dichoso Crack. Porque es esta la droga que más daño está haciendo a la población brasileña. Es espeluznante, lee sobre ella en internet y sabrás de lo que estoy hablando….\n\n \n\n

    Bueno y voy a cambiar de tema que esto me está poniendo los pelos de punta. Creo que voy a ponerme en contacto con algunas organizaciones para trabajar como voluntaria. De ese modo por lo menos tendré la sensación, por lo menos mientras estoy aquí, de que no me he quedado con los brazos cruzados. Ya contaré lo que me dicen.......\n\n\n \n\n

    Como te decía antes de empezar mi monográfico sobre las barriadas de Rio, llegamos y nos acomodamos en el hotel. Aunque por la noche, estuvimos en un cumpleaños. Como se suele decir: “llegar y besar”. Había compañeros de Félix y gente de aquí.\n\n \n\n

    La primera impresión de los brasileños ha sido muy positiva, son gente amable, aunque he visto que su manera de pensar es bastante diferente de la nuestra. Sobre todo la de las mujeres. Pero de esto ya hablaré cuando tenga un conocimiento un poco más amplio.\n\n \n\n

    He conocido a una chica carioca con la que me llevo muy bien y con la que creo voy a pasar varios ratos, así que ya te contaré, se llama Fátima, y es la novieta de un compañero de Félix.\n\n \n\n

    Estuvimos con ellos ayer tomando unas caipiriñas, pese a que nos han aconsejado no tomar hielos, y echar repelente de mosquitos y no comer fruta, ni ensaladas que no hayas lavado tú mismo y muchas más cosas…. Pero sabes lo que te digo, que si a ellos no les mata, a nosotros tampoco.\n\n \n\n

    Nos llevaron a cenar a un local curioso, donde los camareros me estresaron bastante, no dejaban que tu plato o tu copa estuvieran vacios, en ningún momento. Pasando constantemente con unas espadas a modo de pincho moruno enorme, ofreciéndote lo que acababa de salir del asador de leña. No se podía ni mantener una conversación seguida, pero la verdad es que el local y sobretodo su comida no dejaban nada que desear.\n\n \n\n

    Es uno de los locales para la gente Vip, es la típica churrasquería, asador para muchos de nosotros. Lo que ocurre es que está en una zona selecta y su decoración y sus precios bastante exclusivos. En la entrada tenían un millón de fotos de todos los personajes famosos que han pasado por allí. Nunca me han impresionado este tipo de cosas. Yo creo que un famoso no es más que una persona que por su trabajo, en la mayoría de los casos se ha hecho popular. Todos sabemos que en muchas ocasiones son oportunistas o personas polémicas las que entran en este grupo de gente popular.\n\n \n\n

    Encima estoy en un país en el que no conozco a sus personajes públicos, vamos quitando cuatro modelos, y algún actor o actriz. Con lo cual el enorme tablón de imágenes que te da la bienvenida al local no me impactó lo más mínimo.\n\n \n\n

    Pero la verdad es que estuvimos a gusto, disfrutando de estas noches cálidas, de febrero a las que no estamos acostumbrados.\n\n \n\n

    Y hoy las caipiriñas han pasado factura a Félix cuando le ha sonado el despertador a las cinco de la mañana, mi txikillo no vale un duro con el alcohol. Y se ha ido para el trabajo con un jaquecón de miedo.\n\n \n\n

    Yo por mi parte voy poco a poco saliendo, investigando por los alrededores para saber cómo funcionan las cosas y como es este barrio. Pero todavía tengo ese grano en la nuca, que durante tanto tiempo han ido creando todas y cada una de las personas que han ido advirtiéndonos que Río era peligroso, que tuviéramos cuidado, etc, etc…… \n\n \n\n

    Todo el mundo sabe que no me considero una tía miedosa, pero es que han sido tantas las veces que he oído la advertencia que al final sin querer también vienes con miedo. Pero voy a ir preguntando a Fátima de todo un poco, saldremos con ellos algunas veces y yo quedaré con ella para hacer cosas durante el día, de este modo estando con alguien carioca es como realmente voy a conocer cómo se vive en Rio de Janeiro, y porque lugares se puede ir y por cuáles no.\n\n \n\n

    Además y con esto no quiero dar envidia, nos va a llevar a los carnavales a partir del día 21 de Febrero, con lo cual hasta esto que también nos lo han metido en la cabeza como algo peligroso, lo vamos a vivir como la gente de aquí.\n\n \n\n

    Bueno y ahora te dejo que tengo que ir a comprar adaptadores y alternadores, que la potencia de la luz es diferente aquí, y las clavijas de la luz también. Por lo que estoy comprobando al final voy a hacer una bonita colección de utensilios eléctricos de los distintos países. Porque no se le ocurrirá a alguien igualar estas cosas en todo el mundo????? Esto es un coñ……..\n\n \n\n

    Pero bueno, me voy a un centro de electrónica que me han dicho tengo aquí cerca, ya te contaré como es mi primera toma de contacto con los dependientes brasileños…..\n\n \n\n

    Hola de nuevo, iba a dejar este correo aquí, pero he decidido escribirte sobre el centro de informática y electrónica que acabo de visitar.\n\n \n\n

    Lo primero de cerca nada, he ido andando y me ha llevado casi 40 minutos, claro que no sabía dónde estaba y he tenido que preguntar.\n\n \n\n

    Al llegar yo me esperaba un centro parecido al Media Markt o Saturn. Bueno, bueno, nada que ver!!!!!\n\n \n\n

    Son varios stands en un mismo centro, en cada uno se vende una cosa. Uno vende cables, el otro baterías, el otro cartuchos, etc, etc, etc….. Y su aspecto, la verdad, bastante cutre.\n\n \n\n

    He tenido que preguntar como en unos cinco sitios, donde podía comprar los adaptadores, parecía que estaba pidiendo un mono o un rinoceronte…Vamos a ver, he ido a un centro especializado, a comprar un transformador y adaptadores… Donde está el problema?????\n \n\n

    La mitad de las lojas, como le llaman aquí a las tiendas, estaban cerradas, la otra mitad tenía como dependiente a un chico joven que sólo contestaba con monosílabos como “ta”, “ea”, etc…\n\n \n\n

    Y en todos los locales se han despedido con un gesto que me ha llamado la atención sobre manera, levantan el dedo pulgar, cerrando el resto. Parece ese gesto que hacían los romanos en la época de los gladiadores, pero hacia arriba.\n\n \n\n

    Debe ser algo así como "ok", pero también me ha parecido que podía significar “te he entendido”, o “gracias”, o “todo bien”.\n\n \n\n

    Bueno en cada país tenemos nuestras costumbres yo trato de plasmar las que me resultan diferentes…. Me tengo que acostumbrar.\n\nEn cuanto a mi compra sólo he podido comprar la mitad de las cosas, el resto no tengo ni idea donde las puedo comprar, y tampoco me han dado ninguna orientación. Me da la sensación de que el personal sabe sólo lo que tiene en su tienda, lo de los demás no le interesa un pimiento. Bueno que le vamos a hacer, ya me las arreglaré. \n\n

    Y ahora sí, que acabo hasta el próximo. Que por hoy ya he hablado mucho, bueno escrito....\n\n \n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-06-13 18:42:04
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2009/6/16/brasil-1-viaje-y-primera-impresiones- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil 1. Viaje y primera impresiones.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all